Grabamos desde el IES Cervantes con Juan Carlos Blanco y jóvenes que están llamados a liderar el cambio
En este capítulo especial de Protagonistas del Cambio, salimos del estudio y nos trasladamos al IES Miguel de Cervantes, un centro educativo referente en Sevilla por su apuesta por la diversidad, la innovación y la sostenibilidad. Nos encontramos con jóvenes que no solo tienen actitud, sino también una mirada crítica, creativa y valiente hacia el futuro.
Además, nos acompaña Juan Carlos Blanco, periodista, escritor y ex portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, que nos habla con claridad sobre el poder de las pantallas, la desinformación, el papel de los medios y cómo cultivar la inteligencia humana frente al avance de la inteligencia artificial.
Un episodio que desmonta prejuicios, motiva y da voz a una generación que no está perdida, sino silenciada.
¿De qué va este capítulo?
✅ Cómo formar jóvenes protagonistas en lugar de simples espectadores
✅ La influencia de las plataformas digitales en nuestras decisiones y emociones
✅ El rol del periodista frente a la desinformación y la manipulación
✅ Inteligencia artificial vs. inteligencia humana: cómo destacar como profesional
✅ Ética, vocación y creatividad como claves del futuro
✅ Qué buscan los jóvenes en las agencias de marketing del mañana
Invitado especial:
Juan Carlos Blanco
Especialista en comunicación política, medios y transformación digital
Periodista, escritor y ex portavoz del Gobierno andaluz
Autor del libro La tiranía de las naciones pantalla: https://amzn.to/43iZLFY
Con la participación del alumnado:
Susana Fernández y Jesús Fernández, estudiantes del ciclo de Marketing y Publicidad del IES Cervantes, que comparten su visión sobre el marketing digital, la inteligencia artificial y su futuro profesional. Una muestra clara de que hay talento, ganas y compromiso en las nuevas generaciones.

🔥 Momentos clave del capítulo:
- 00:00:00 – Introducción: grabamos desde el IES Cervantes
- 00:08:54 – Entrevista a Juan Carlos Blanco: pantallas, poder y manipulación
- 00:22:05 – ¿Qué son las “naciones pantalla”?
- 00:30:27 – Los 5 pecados capitales de la era digital
- 00:37:36 – Concentración: la brecha del futuro
- 01:05:05 – Cómo usamos la IA en nuestro propio podcast
- 01:12:03 – Dinámica: mitos del marketing digital
- 01:33:49 – ¿Cómo sería la agencia ideal para esta generación?
- 01:39:27 – ¿Están los jóvenes preparados o infravalorados?
🎧 ¿Dónde puedes verlo o escucharlo?
🟢 Puedes ver el episodio completo en nuestro canal de YouTube
🎙️ O escucharlo en Spotify, iVoox y todas las plataformas de podcast.
📣 Frases para recordar:
💬 “La concentración es el nuevo superpoder de esta generación.”
💬 “Hay que fomentar la inteligencia humana, no solo la artificial.”
💬 “Las oportunidades no se esperan, se generan.”
💬 “No somos vagos. Somos el cambio.”

👉 ¿Te ha inspirado este capítulo?
Compártelo, deja tu comentario y suscríbete para no perderte ninguna historia de transformación real.
Porque en Protagonistas del Cambio , las historias no solo se cuentan, se viven.
🎯 Patrocinadores de este episodio
🔹 Webempresa – Hosting rápido y seguro: https://www.webempresa.com
💡 ¿Te ha gustado el episodio? Déjanos tu comentario y comparte este contenido con otros emprendedores. 🚀
🎥 Producción y equipo:
Conducen: Javier Rodríguez y Sandra Jiménez
Producción técnica: José Campos y Jesús Rivero
Agradecimientos: Joaquín y todo el equipo del IES Cervantes
Un VideoPodcast Producido por XTRARED

Muchas gracias al IES Miguel de Cervantes por acogernos una vez más.
Transcripción del capítulo
Capítulo 23 de Protagonistas del Cambio: “La juventud no está perdida, está silenciada. Con Juan Carlos Blanco”.
[ 00:00:00 ]¿Alguna vez te has preguntado quién va a cambiar el mundo? Es posible que estés sentado junto a ti o puedes que seas tú. Hoy en Protagonistas del Cambio dejamos el estudio para ir donde realmente empieza el futuro, a las aulas. Nos encontramos en el IES Miguel de Cervantes en el que vamos a descubrir cómo los grandes proyectos no solamente vienen de grandes empresas, sino también de jóvenes que han decidido hacer las cosas de forma diferente. Así que prepararos y bienvenidos a Protagonistas del Cambio. El único que te separa de tu visión más grandiosa es el coraje, el coraje, el coraje, el coraje de saber que el cambio es inevitable pero el crecimiento es opcional. La digitalización lo está cambiando todo; un mundo nuevo está emergiendo ante nosotros, transformando digitalmente todo lo que nos rodea.
[ 00:00:57 ] Ese mundo que viene todavía no tiene dueños; es el momento de reformular juntos el presente para crear nuestro futuro. Es el momento de decidir qué rol vamos a tener en esta nueva era. Espectador o protagonista. Hay quien ha decidido no sentarse a ver el espectáculo. Hay quien ha entendido que la innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor. Hay quien tiene claro que no fracasamos hasta que nos rendimos. El compromiso es un acto. Actúa. Únete a protagonistas del cambio.
[ 00:01:50 ] Bueno, hoy Javi. Estamos bastante bien acompañados. Hoy es un programa especial. Hoy hemos salido de la pecera para estar muy bien acompañados. Hoy estamos en el IES Cervantes. Y bueno, a ver cómo sale esta experiencia. Es nuestra primera experiencia itinerante. Hemos salido del estudio. Pero sabemos que lo vamos a pasar muy bien. Va a salir bien porque estamos muy bien acompañados. Para empezar, nos acoge Elie Cervantes, un centro de referencia en Sevilla, en la formación, y que nos ha cedido este aula para volver a nuestros inicios, donde empezó nuestro proyecto, a las aulas y descubrir a los protagonistas del cambio de este centro. Y también venimos muy bien acompañados con compañeros a nivel técnico que nos van a ayudar a que esto suene y se vea de la mejor manera posible.
[ 00:02:44 ] Y bueno, con ganas de disfrutar, Sandra. Pues sí, pero mira, antes de arrancar tenemos el honor de contar con Eduardo. Eduardo Jiménez, que es secretario y coordinador de proyectos de aquí del centro. Y además sé que es el impulsor de que a este centro le hayan dado muchos premios. Con proyectos como el Ecoaula, que creo que ha sido todo un descubrimiento y una revolución. Y además me han contado por ahí historias de gallinas revoloteando por el centro. Cuéntanos, porque además creo que va muy en relación con la cultura y con este valor que diferencia al IES Cervantes. Es un centro, que nosotros somos prueba de que estemos hoy aquí, de cómo unir o cómo acercar a los alumnos a ese futuro que les espera en breve, ese futuro profesional, pero además también conectarlo con los valores, valores sociales, valores medioambientales.
[ 00:03:42 ] Pues Sergio, por favor. Oye, Eduardo, perdón. Ya le cambié el nombre. Eduardo, por favor, cuéntanos un poco. ¡Dadme la bienvenida y agradezco que seamos el primer centro que os permite hacer un directo en un centro educativo saliendo del estudio. A los dos, a Sandra, a Javier y al equipo completo. Y este centro es el IES Miguel de Cervantes, que es un centro de secundaria obligatoria y posobligatoria, por eso tenemos también bachillerato y diversos ciclos formativos, entre ellos el ciclo superior de marketing y publicidad. Tiene una característica especial, y creemos en el equipo directivo y el claustro en general, que es la principal, que es que es un centro diverso. Cuando decimos diverso nos referimos a diverso en su alumnado, es decir, que es un centro que tiene de la ESO tradicional.
[ 00:04:29 ] Hasta alumnos de ciclo, que vienen ya no solo de Sevilla, sino de todo el entorno metropolitano, incluso rural de Sevilla, que tenemos muchos alumnados de muchas nacionalidades, tenemos más de 30 nacionalidades en el centro. Eso tiene sus pros y sus contras, porque algunos son de incorporación tardía, llegan, empiezan el curso, entonces tenemos que adaptarnos a esa realidad diversa, ¿no? Y eso nos hace a la vez más ricos. Entonces, por ejemplo, el lema, no sé si lo veis por aquí, está puesto ahí, es el lema de Somos Diversidad, porque nos caracteriza. Y ante eso, pues, en torno a eso, estructuramos, pues, todo nuestro trabajo, ¿no? Nuestro trabajo que se centra mucho en la innovación educativa.
[ 00:05:07 ] Entonces realmente tenemos grandes y muchos programas de innovación educativa, somos un centro referente en eso, reconocido por la Junta de Andalucía, y en esa innovación educativa lo que intentamos desarrollar es especialmente la participación del alumnado. Como estáis, hoy vamos a comprobar con los alumnos de ciclo. También tenemos mucho alumnado que es mucho voluntariado ambiental, voluntariado mediadores de conflictos. Tenemos más de 200 alumnos que voluntariamente se ofrecen a participar en ese tipo de programas. Y desde nuestro punto de vista, esa es una de las riquezas más importantes que tiene este centro, el alumnado, que es muy colaborador. Entonces, pues, desarrollamos una serie de programas también con aprendizaje cooperativo, aprendizaje por servicio. Para desarrollar esos valores sociales y de compromiso con la sociedad.
[ 00:05:53 ] Y tenemos muchas grandes actividades, entre ellas algunas que ya conocéis, como es el Festival de Cine, donde los alumnos y las alumnas de ciclo se implican muy activamente y donde se trabajan no solo esos contenidos, sino también muchos valores y muchos saberes y cuestiones transversales. Y bueno, pues tenemos proyectos de investigación y ciencia, por eso has mencionado la gallina, que era un proyecto de investigación con la Universidad de Sevilla, donde el alumnado directamente aprende a cómo se trabaja el tema de la alimentación, el compostaje, cómo trabajar los residuos orgánicos. Ellos traían residuos de casa y ese era el alimento de la gallina, con lo cual reducían la contaminación en casa y se producía un abono que servía para nuestro huerto. Bueno, entonces tenemos un proyecto de ecoescuela.
[ 00:06:35 ] Ecoescuela es el proyecto este del que estamos hablando, pero no es el único. Tenemos un proyecto también importante de escuela. El espacio de paz con múltiples medidas para trabajar la convivencia. Eso no quita que haya conflictos en el centro, porque es normal, los conflictos existen como parte de la vida cotidiana. Pero bueno, nosotros lo que intentamos es primero prevenir y luego intentar corregir y atender esos conflictos de la mejor forma posible, con diversos programas, con alumnos mediadores, con programas de recreos inclusivos, con reconocimiento a alumnado que se implica. Este año nos han reconocido el ser un centro de convivencia positiva, a pesar de que tengan conflictos, que obviamente los tenemos, pues tenemos estrategias, digamos, para luchar contra ello.
[ 00:07:15 ] El Ecoescuela es un programa importante porque además hemos tenido el reconocimiento del Ministerio de Educación como uno de los diez centros, digamos, más sostenibles de España en el año pasado. Entonces, bueno, pues es una de las cosas que llevamos trabajando mucho tiempo, pero ya digo, no es lo único, son diversas cuestiones. Diversos programas y bueno, yo creo que la riqueza principalmente está en un alumnado muy implicado y muy participativo, que viene muy a juego con este programa, que es protagonista del cambio. Muy bien, perfecto. Pues nada, enhorabuena Eduardo por esos premios y esos proyectos que promoveis desde el centro. Y muchísimas gracias por acogernos hoy aquí. Estamos encantados de compartir este espacio con vosotros y poco más. Muchas gracias, Eduardo. Pues nada, muchas gracias a vosotros y que vaya estupendamente el programa.
[ 00:08:04 ] Lo seguiremos. Muchísimas gracias. Nos debemos nuestros anunciantes y patrocinadores, que es algo que van a aprender. Como sabéis, los programas se mantienen gracias a los patrocinadores y a ellos nos debemos. Así que voy a hacerle la señal a Jesús, le voy a decir dale caña Jesús y volvemos. ¿Eres un profesional del SEO y buscas un hosting que esté a tu altura? Entonces necesitas WebEmpresa. Con servidores súper rápidos, estabilidad de casi el 100% y un soporte técnico 24-7 que responde en minutos, WebEmpresa te da todo lo que necesitas para que tu sitio web vuele en los buscadores. Además incluyen un certificado SSL gratis, optimización para WordPress y herramientas de seguridad top para proteger tus proyectos. ¿El resultado? Sitios más rápidos, visitantes felices y Google enamorado de tu página.
[ 00:08:54 ] No te lo pienses más. Da el salto con WebEmpresa. Tu SEO lo agradecerá. Estás escuchando el podcast Protagonistas del cambio. Un programa dedicado a los que tienen claro que las oportunidades no se esperan, se generan. Bueno, pues hoy tenemos un programa muy especial. Vamos a hablar de marketing digital. Pero antes, Sandra, tenemos la suerte de contar con un invitado muy especial, ¿no? Pues sí, hoy tenemos a nuestro compañero, Juan Carlos Blanco. Hola, ¿qué tal? Bienvenido. Muy bien, encantado ya, ¿eh? Oye, yo tenía ganas ya de venir a este podcast, a este video podcast. Pero encima, si además lo vamos a hacer en esta primera edición, que sacáis el podcast del estudio y lo hacéis en un sitio que a mí me encanta. A mí hacerlo con gente joven.
[ 00:09:40 ] Ahora cuando hablemos, alguno de los bloques del libro va ligado también con algo que seguramente ustedes estéis viviendo, que es el de la pandemia de desconcentración y desatención. Y eso sobre todo afecta a la gente más joven. Y lo sé no solamente por mí, que yo soy infinita biológicamente muy joven, pero yo tengo una edad. Pero lo veo a mi alrededor. Estoy seguro que eso os va a interesar alguna de las cosas que vamos a hablar. Estupendo. Y además, tú también eres una prueba de Estoy recurriendo a muchos eslóganes de este centro porque a mí es que yo soy una enamorada de Elie Cervantes y cuando ellos dicen, sé el artífice de tu propia aventura. Y hay que creer en sí mismo, hay que tener fuerza, hay que tener ganas, hay que tener ilusión.
[ 00:10:22 ] Y luego hay una cosa también muy importante. Sois todos, por ejemplo, chicos que están estudiando publicidad y marketing. Bueno, os pasa como me pasaba a mí con el periodismo, ¿no? Yo pensaba y digo, ¿hay algo más divertido que esto? Pues yo creo que hay pocas cosas porque es muy entretenido. Esto no es fichar en un trabajo. Y ponerte a hacer algo muy administrativo con todo mi respeto, sino que vais a poder tirar adelante con vuestra creatividad con vuestras ganas de crear de hacer cosas y a mí me parece que es muy muy ilusionante y si es verdad y termine con eso que ellos por ejemplo llegan a este negocio en un momento en el que ha cambiado porque se han roto todas las barreras de acceso a la industria, hoy cualquier chico, cualquier chica que comienza con 18, 20, 25 años es capaz de montar un producto, de crear un portfolio, de salir al mercado y defenderse.
[ 00:11:11 ] Y a mí me parece que eso es enormemente ilusionante. ¿Por qué? Porque está en su mano lograrlo. Así es, así es. Bueno, Juan Carlos, antes de que te quedes con el programa para ti solo. Yo podría estar tres, cuatro horas hablando del programa. Y se me olvidaría ya ni dónde estoy, yo sigo hablando. Es un problema de incontinencia verbal, dictado por los medios. Bueno, vamos a empezar en este bloque donde entrevistamos a nuestro invitado. Siempre recurrimos a Google, porque sabes que Google es nuestro dios. Don Google. Pues yo en el libro critico mucho a Google. Lo sé, lo sé. Pero además tú en tu libro, bueno, para quien todavía no lo conozca, ‘La tiranía de las naciones pantallas’, ¿vale? Olo, y di el nombre. La tiranía de las naciones pantallas, editado por acá.
[ 00:12:00 ] Yo ya te doy la cuña. Bueno, que no se note mucho que vienes por tu libro. Móvil umbral. Vamos a ver. No, pero además, tú lo dices en tu libro, que Google fue de las primeras empresas pioneras en saber que la clave estaba en controlarnos a todos. Sí, yo no soy nada conspiranoico. Lo de controlarnos a todos, dicho así, es verdad. Y tienes gran parte de razón, ¿eh? Pero no es porque nos quieran controlar. Ya digo, yo no tengo ningún tipo de veleidad conspiranoica. De hecho, yo tengo sarpullido, me da dermatitis atópica cuando veo populistas, conspiranoicos, a toda esta gente que, por ejemplo, aparece en las redes contándote lo que no verás en los medios, que es mentira. Todo el que te diga, te voy a contar lo que no verás en los medios, es que sale en los medios.
[ 00:12:44 ] O sea, es una cosa básica, ¿no? Pero sí es verdad que ahí hay una realidad que tenemos que conocer todos. Google es de las primeras en adoptar el sistema del negocio de la publicidad programática. El negocio de la publicidad programática que descubre casi que por casualidad Larry Page y Sergey Brin, los fundadores de Google, es aquel que te permite rastrear tu paso, tu huella por Internet, tu comportamiento, todo, absolutamente todo. Y es lo que, entre otras cosas, facilita que si yo, por ejemplo, pues quiero irme con mi mujer a Berlín este verano y pongo en un teléfono Viajes a Berlín durante las próximas tres semanas, me va a salir todo sobre Berlín, aunque lo que haga sea abrir Instagram o entrar en Facebook o en X. ¿Por qué?
[ 00:13:34 ] Pues porque la publicidad programática ha detectado que quiero ir a Berlín y va a hacer todo lo posible para que yo me gaste el dinero. Y entraré en las pujas de publicidad programática. Pero del mismo modo que quizás una de estas chicas para la feria decide que quiere tener un mantón, yo que sé, es un mantón lo que se ponga. Y se pone delante de una tienda, en una calle, como te pasas más de 5 o 6 segundos delante de un escaparate, y en vez de eso mirando que hay una chaqueta de cuero negra, te van a aparecer anuncios de chaquetas de cuero negro en tu móvil, y tú no sabes ni por qué. Sí, porque acabas de colocarlo. Porque el negocio está en tenerte mucho tiempo enganchado a la pantalla para poder endilgarte anuncios.
[ 00:14:14 ] Ahora, ¿qué pasa? Que cuando te pasas tanto tiempo engachado a la pantalla, te conviertes, nos convertimos en zombies digitales. Zombies a los que se puede tratar como a un producto y no como ciudadanos. Porque como vivimos enganchados. Exacto. Bueno, pues como veis no me ha dado tiempo a presentar a Juan Carlos. Y Juan Carlos va solo. Entonces, ¿qué nos dice Google de Juan Carlos? Bueno, nosotros acudimos a Google para saber quién es nuestro invitado. Y ya nuestro invitado que se defiende diga si lo que dice Google es verdad sobre él. Bueno, pues Google lo es. Lo primero que vemos es que has hecho muy bien tus deberes porque cuentas con tu propia infraestructura digital. Tienes tu página web, Juan Carlos Blanco.
[ 00:14:55 ] O sea, que ha trabajado su marca digital, que es algo que como profesionales de este sector tenemos que trabajar. Y además, estás muy bien posicionado. O sea, que el primer resultado de búsqueda de Google eres tú. Lo tienes muy bien. Y además no lo tienes fácil, porque hay un Juan Carlos Blanco, que es científico, que le está pisando los talones. Sí, sí, es verdad. O sea, que no puedes descuidar tu infraestructura. Un tío que se dedica a los lobos o algo así, ¿no? Digo, ese no soy yo, eso seguro. Bueno, tú ves, nos dice que naciste en Ginebra, Suiza, y además después pasaste a Tánger. Sí, sí. Bueno, yo me considero, por razón de ascendencia, tan yagüe. Y después dijiste, no, a Sevilla. Bueno, tú no. Con cinco años.
[ 00:15:38 ] Años no pudiste decir nada. Yo por cuatro años no tenía un criterio tan maduro para decidir lo que iba a hacer con mi vida. No, lo que pasa es que mi madre tiene una historia que es como la del tiempo entre costuras. Es una novela. Porque ella cuando se casa con mi padre, ella es tan yagüi, era tangerina y bueno, porque digo que yo me siento en gran parte tan yagüi porque mi cultura en gran parte es tangerina. Entonces cuando ellos deciden irse, ella y mi padre deciden irse. Pero no se deciden ir a la gris España de los años 60. Se deciden ir a Europa porque les suena que es mejor, más chulo. Y se van de luna de miel y deciden quedarse.
[ 00:16:17 ] Y se quedan porque, entre otras cosas, en Tánger se habla igual francés que español. Mi madre era bilingüe. Y ahí encuentra trabajo igual que mi padre. Pero ya digo, luego ya viene el elemento muy dramático. Yo ahora lo cuento aquí. Pero bueno, ya que ha salido. Mientras nazco yo, muere mi padre. Cuando yo nací, a los pocos días muere mi padre. O sea, es una historia que para mi madre es una, bueno, yo, pues mira, ya la reivindico, como una acción de coraje. Una mujer viuda que trae casi el cadáver, porque muere llegando aquí, llega a Ceuta donde muere y nos trae a nosotros. Yo vuelvo de Ginebra con con dos meses, porque mi madre decide que no se va a quedar sola en Ginebra con una niña de 12 meses y un niño de 30 días.
[ 00:16:59 ] Fijaos bien qué historia. Entonces nos volvemos a Tánger, a la tierra, pero ya en Tánger, bueno, la situación para los españoles era relativamente complicada, quedado muy fino, muy políticamente fino, voy a decirlo, y decide volver. Y no se le ocurre otra cosa que, como mi padre era de origen vasco y habían comprado un piso en el País Vasco para cuando se retiraran, deciden, oye, pues nos vamos a ir al País Vasco y ya vamos a llegar a España. Y cuando llega a España no se le ocurre más que ir en los años 70 a las afueras de Bilbao, que eso era una guerra. Y cuando mi madre llega a esa guerra que se vive en las afueras de Bilbao, eso es lo que me cuenta, dice, oye, ¿qué hacemos aquí?
[ 00:17:38 ] Mujer sureña que anhelaba el sol, el mar y las costumbres marroquíes y de pronto en esta especie de Puede ser fino esa guerra que se estaba viviendo en el País Vasco, decide, ah, pues vamos a buscar un sitio. Y había una tía abuela mía que vivía aquí. Entonces, los que quedaban de Marruecos y los que estábamos dando vueltas, se deciden, decidimos juntarnos. Entonces, yo cuando ya tenía 7 o 8 años, después de haber vivido en Suiza, en el País Vasco, en Tánger, me preguntaban, ¿y tú dónde eres? Y yo, yo soy villano. Yo no tenía ganas de dar muchas explicaciones. Daros cuenta que yo llegué y yo era un niño con acento vasco que ya había bailado el aurresco, pero no entendía que aquí la gente no comía cuscú, no se sentaba los puffs, literal, ¿eh?
[ 00:18:23 ] Y luego nadie conocía quién era Adelkrim, y para mí Adelkrim era el lobo, ¿no? Y Adelkrim era el guerrillero del ritmo. Claro, no había ni una sola costumbre marroquí aquí, y francesa, entonces yo me sentía extrañísimo. Pero mira, eso me ha vacunado contra todos los populismos y también contra los nacionalismos. Porque me considero al final de dónde eres, pues yo qué sé. Pues yo creo que mejor ejemplo de diversidad. Pues yo creo, Sandra, que quizás eso me ha ayudado a algo que sí es verdad que me ha ayudado luego en mi vida profesional y que les pueda ayudar. Yo soy de un perfil muy, muy adaptativo. Yo cuando me hice reír, yo me he reinventado más que el centrifugador de una lavadora. Yo soy licenciado en Derecho.
[ 00:18:59 ] Empecé a trabajar en la cadena SER. Estudiando Derecho. Luego, por supuesto, dije: ‘Aquí no me echen ni con agua caliente.’ De allí, cuando me nombraron redactor jefe de la cadena SER. Y la verdad que me pagaban muy bien. Yo no cobré ni la primera nómina. Me largué de la cadena SER porque alguien me dijo que iban a montar un periódico en Sevilla que podría competir con ABC. Y bueno, a mí la genética es como el de las cabras. A mí me tira al monte. Digo: ‘Ah, sí, ostras, qué emocionante.’ Yo me acababa de casar, ¿eh? Mi mujer no estaba muy por la labor de que yo no cobrara esa nómina. Y me largué y me fui a, y yo le quité la funda de plástico al diario de Sevilla, a la redacción.
[ 00:19:36 ] Y fundé con muchos compañeros en el grupo Yoli, diario de Sevilla. Ahí llegas. Su director, y siendo su director, y me iba muy bien, pero un compañero y amigo que había insistido ya con anterioridad me dijo, ‘Vente al correo, vente al correo, vamos a intentar tirar hacia delante con el correo’, no me la cabía ahí, dificultades económicas, digo, y me fui al correo de Andalucía y luego terminé de director, dimití por muchas historias que no las voy a contar aquí, y luego pues me fui al lado más oscuro, ¿no? Me fui a la política. Sí, me llamaron. No me llamó un solo partido, me llamó también el PP, pero como me llamó antes del PSOE, digo, ¿cómo te pueden llamar de dos partidos tan diferentes? Me llamaron.
[ 00:20:11 ] Mira, esto no lo he contado nunca públicamente. Pero bueno, total. Ya estamos a un arturo de mi vida que lo cuento todo. Sí, sí, a mí me llamaron y a los pocos días me llamó el Partido Popular. Lo que pasa es que sí me llamó primero. Además, yo le tengo muchísimo que agradecer, y lo digo siempre, a Susana Díaz, que fue quién me llamó. Y se lo agradezco muchísimo. Viví una enorme experiencia. Estuve de asesor de comunicación para el Partido Socialista para ella. Luego fui director de comunicación social y también fui luego portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía. Pero claro, imaginaos, ya contáis. Reinvenciones llevo, ¿no? Pues luego con 51, 52 años termina el mundo de la política, porque yo dije aquí terminó y terminó.
[ 00:20:50 ] Y cuando se perdió el gobierno en el año 18, diciembre, 19 en enero, y dije, pues yo me vuelvo a reinventar. Y en ese caso empecé a hacer lo que sigo haciendo ahora. Muchísima consultoría de comunicación, también voy a muchos medios, porque yo soy un alacrán periodístico. Hago muchas cosas, pero si me preguntaran, yo soy periodista, yo no soy otra cosa. Yo soy un periodista que se dedica a la comunicación. Pero me dedico a eso. Eso, me dedico a hacer comunicación, me dedico también a dar clases, también hago formaciones y ahora últimamente me he puesto a escribir este libro de la TNN. Y de eso quería hablar. Ya que estoy tachando preguntas. Esta no, esta no, esta no. Pero acá se entretenía la historia. Sí, sí, sí. Y hasta aquí el programa de hoy.
[ 00:21:30 ] Como aburráis a la gente, se ha acabado. Nunca lo olvidéis. La atención dura 5, 7, 10 segundos. Acuérdate que era una conversación entre amigos. Ya se me ha olvidado. Yo te quería preguntar, Juan Carlos. Sobre el libro que has escrito, La tiranía de las naciones pantalla, cuando hablas de naciones, ¿a qué te estás refiriendo exactamente? Pues mira, es un concepto que se me ocurrió porque como tengo una cierta vena marketiniana, creo que hay que vender continuamente. Es decir, yo lo que quería es que la gente me preguntara, oye, ¿por qué le has llamado a las acciones pantalla a las plataformas? ¿Por qué? Porque te llama la atención, porque llama la curiosidad. Y ustedes que son grandes profesionales, ¿a qué llama la atención? Pues ya lo he conseguido.
[ 00:22:05 ] Si me ha respondido, pues yo ya lo he dicho. ¿Por qué? Porque sí creo que las plataformas tecnológicas, que nos suenan muy abstractos, pero eso es Google, es Instagram, que está hecho el día allí, es TikTok, que es una empresa de ByteDance que pertenece al Partido Comunista Chino. Está en la órbita del Partido Comunista Chino, como sabréis todos vosotros, como buenos usuarios del Partido Comunista Chino. TikTok, todas estas plataformas. Tienen la ambición de ser más poderosas que los países, tienen la ambición de ser más poderosas que los gobiernos, porque quieren imponer sus reglas del juego y porque entienden que como las mejoran la vida, según ellos, más que los propios estados, tienen el derecho a dictar esas nuevas reglas y comportarse como naciones pantalla. Fuera de las reglas del juego de las democracias.
[ 00:22:50 ] Sí, porque además tú dices que los gobiernos no se atreven a censurar información, pero ellos, las plataformas, sí pueden censurarnos esa información que nos llega. Y me preocupa no tanto que censuren, porque prácticamente eso lo hubiera decidido ahora que censuren, no sería justo, no sería honesto, sino porque en ocasiones lo que ocurre es precisamente lo contrario. Voy a poner un ejemplo, que luego describiremos algo bloque a bloque de qué va el libro, pero en la parte que tiene que ver con la conversación pública, ahí hay una realidad. No ha habido en la historia de la humanidad un mayor canal de difusión de bulos, patrañas, infamias y mentiras que las redes sociales, donde no hay un solo criterio de verificación. Y no hay tampoco ningún tique de contención frente a las noticias falsas.
[ 00:23:39 ] Y no solo eso, sino que además se han alentado. ¿Por qué? Porque cuando uno consume muchas noticias falsas, que suelen ser impactantes, emocionalmente intensas, que te generan una emoción, ira, rabia, odio, indignación, se consume más. Y además son muy baratas de hacer porque son mentiras. La verdad, tarda más, pero es que una mentira se hace muy rápido. Pero es que es un excelente producto y las plataformas, alguna de ellas, sobre todo Meta, entendieron que era un excelente negocio y dejaron que por ahí circularan todo tipo de patraña. Y también permitieron que, por ejemplo, se utilizaran como escenario para la desestabilización de sistemas democráticos por parte de agentes de determinados servicios secretos de países que todos podemos conocer, que están muy, muy al este del continente europeo. Es una evidencia.
[ 00:24:34 ] Son hechos objetivos. Igual que, por ejemplo, mira, voy a contaros dos datos. También a quienes estáis aquí nos están viendo y escuchando en el podcast. Por ejemplo, Brexit nunca. Se hubiera producido el Brexit en el Reino Unido si en 2016, en esas elecciones, con el estratega Pat Cummins a la cabeza y con Nicol Farage y Boris Johnson, no se hubiera hecho una formidable campaña de desinformación a través de Facebook. Segundo ejemplo. Nunca hubiera ganado Donald Trump en el 2016 si no hubiera utilizado los datos de Cambridge Analytica, datos de ochenta y tantos millones de usuarios estadounidenses que se utilizaron. ilegalmente para meter millones cuando yo millones de anuncios ninguna tontería en el reino unido en el 16 sobre una población que no acuerdo bien estará en torno a 80 millones se hicieron más de mil millones de anuncios micro personas personalizados en las redes sociales es decir cada uno de los que estamos aquí tendría su anuncio personalizado en la pantalla de su móvil
[ 00:25:33 ] Y ahora quiero que veáis un poco el tenor de qué tipo de anuncio. En el caso de Gran Bretaña, me acuerdo bien, por ejemplo, era, ya con la ayuda de los periódicos sensacionalistas, esto se nos va a invadir de inmigrantes rumanos y búlgaros. Y luego había una que funcionó muy bien, que era Europa nos roba cada semana más de 300 millones de libras en el cheque sanitario. Eso era una falsedad absoluta. Pero funcionó. Funcionó. Igual que funcionó cosas tan surrealistas como que en el noviembre de este año pasado Donald Trump decía que los inmigrantes se comen las mascotas. Podéis pensar, oye, qué cosa más disparatada. Pero ¿sabéis qué es lo más disparatado? Que funciona. Y que la gente se lo cree. No, es que la gente se lo cree.
[ 00:26:14 ] Vamos a ver. El grado de credulidad ha aumentado exponencialmente conforme aumenta el grado de consumo de las redes sociales. Hoy en día es muy fácil colocar una mentira. Exacto. Y de hecho, de lo que estabas comentando antes, Meta está pagando, ¿no? Una sanción, ¿no? Meta no ha parado de pagar sanciones y multas. Lo que pasa es que esto es como todo. Si tú te pones una multa millonaria que es de 2 millones de dólares, una empresa que gana miles y miles y miles de millones de dólares al año, es como si a mí me dice que esa acción me impone la compra de un paquete de Kiko. Pues a meta eso. Hombre, es verdad que, por ejemplo, el Reglamento Europeo de Protección de Datos, en el caso de las grandes plataformas, sí ya impone sanciones millonarias, que pueden llegar, creo que era el 6% de la facturación.
[ 00:27:01 ] Que cuando tú ya te meten la mano de esa manera, ya es más peligroso. Pero las plataformas no quieren multas, no quieren sanciones y quieren que esto sea una especie de jungla, porque en esa jungla ellos ganan muchísimo dinero. Ellos necesitan que esto sea un chutadero para que todo el mundo se meta siete horas diarias de pantalla viendo vídeos en Facebook. Y en este entorno que nos estás describiendo, ¿qué papel juega el periodista? O sea, los medios de comunicación, porque hoy un medio de comunicación que no cuenta con los medios digitales, aunque es verdad que con el apagón que hemos tenido la radio es la que nos ha salvado en ese medio analógico, pero Hoy en día, sin apagón, ¿qué papel juegan ahora los medios de comunicación que tienen que vivir y convivir con las redes sociales?
[ 00:27:45 ] Absolutamente, vamos a ver, yo no, y os decía antes también que yo no tengo ningún tipo de discurso ludita, ni conspiranoico, ni antipantalla, todo lo contrario, yo soy un consumidor. masivo y adicto a las pantallas, claro que las utilizo. Los medios de comunicación, en el libro que le dedico a uno de los bloques también de los pecados capitales. Eso te iba a preguntar, sobre esos cinco pecados capitales que identificas en el libro. Bueno, brevemente. Eso, muy brevemente y aprovecho para contarles la parte de los medios. Los cinco pecados capitales. El primero, la violación masiva de la privacidad. Hoy en día, Está todo monitorizado, pero las plataformas saben muchas más cosas de nosotros, de lo que nosotros creemos y de lo que nosotros queremos trasladar.
[ 00:28:28 ] Y ahí podemos contar ese típico dilema de, oye, ¿estás de acuerdo con que una plataforma sepa que vas a la nevera dos, tres, cuatro veces, sobre todo a mi edad digo, a la nevera? Porque tú puedes decir, bueno, ¿y qué tiene que ver? Y dices, bueno, es que cuando tú vas cuatro veces a la nevera, si eso, gracias a las redes y la monitorización es capaz, capaz de detectarlo el centro de salud y te llama, oye, tú igual tienes un problema de próstata porque tienes determinada edad y has ido cuatro veces al baño. Pues tú dices, qué alegría, yo sería capaz de darle un beso a la nevera. Pero y si eso lo que hace es que se lo pasa a una compañía de seguros y la compañía de seguros te dice que ya no te va a asegurar porque tienes 58 o 62 años. ¿Qué pasa si de pronto te dice que a uno de estos chicos no le va a permitir comprarse un coche?
[ 00:29:12 ] Lo que estoy contando no es una distopía. En China ya funcionan los sistemas de puntos. El sistema de puntos significa que si cualquiera de las chicas, por ejemplo las que están aquí, se le ocurre hacer una crítica al gobierno, te quitan cuatro puntos. Y como te quitan cuatro puntos, no te dejan ir aquí al centro, no te dejan venir al centro educativo, o te dicen que no te puedes comprar un coche o ya no te puedes comprar un piso. ¿Por qué? Porque has criticado a tal persona y lo he visto en tal red. O resulta, es literal, ¿eh? Que veáis un poco donde ya, ya, ya estamos. Pero, bueno, resumo. Primero, violación masiva de la privacidad. El segundo, la pandemia de distracción y desconcentración, que sobre todo ataca a los jóvenes, pero también a los mayores.
[ 00:29:53 ] El tercero, la destrucción de ese modelo de negocio de los medios, que hace que no haya un solo dique de contención. Lo que yo sostengo es que los medios van a ser el único dique de contención que quede ante tanta inmundicia. Cuarto, la destrucción del modelo del comercio. Yo quiero barrios donde haya tiendas y sigo sin entender que aceptemos que donde antes había una mercería, ahora hay una tienda de apuestas y donde antes había una tienda de ropa deportiva, lo que hay es un punto de recogida de Amazon. ¿Y luego qué va a pasar? Que no va a haber empleo, no va a haber vida en los comercios y como no hay vida en los comercios, no hay vida en los barrios.
[ 00:30:27 ] Y por último, que me preocupa muchísimo, de los más importantes, el quinto, el que tiene que ver con lo que le llamo el fentanilo de la democracia. Si tú aceptas que todos son bulos, patrañas y que no pasa nada, luego no te extrañes que te llegue cualquier populista del pelaje más variado y logres ganar algunas elecciones con un discurso simplista y demagógico en las redes sociales repleto de mentiras. Voy a poner un ejemplo. En Rumanía ganó las elecciones. Está pasada hace un par de meses, tres meses creo que fue, ganó un tipo que era desconocido por completo para la opinión pública y que hizo la campaña exclusivamente en TikTok. Era un tipo patrocinado por los rusos. Para que entendamos esto, es decir, ¿aceptamos eso?
[ 00:31:15 ] ¿Aceptamos que la democracia se convierta en algo que decide los algoritmos y que decide las plataformas? Yo no quiero que los gobiernos de los países en los que vivimos sean controlados por entidades como Google, Facebook, Amazon o, peor aún, la X de los más. Pues mira, yo me quedo con una cosa y sobre todo por conectarnos por el centro en el que estamos. Hablamos de la dificultad para contener la atención. ¿Qué consejos le darías tú a los profes de este centro? para ayudar a atrapar esa atención de alumnos que están evidentemente invadidos. Cuando salen de aquí están todo el tiempo conectados. Una notificación de WhatsApp, una notificación de TikTok, de Facebook, de Instagram. ¿Qué consejos le darías tú a los profesores? Antes que nada, se lo daría a los alumnos.
[ 00:32:06 ] No pasa nada por silenciar las notificaciones. El mundo no se va a caer. No va a haber un terremoto, no te vas a perder el efecto FOMO ese, que estéis todos asustados, no pasa nada. Y es bueno también, igual que, mira, no sé si lo sabéis, pero hay una función en el móvil que es buenísima, que es la de apagarlo. Se puede apagar el móvil. No, de verdad, es que mucha gente ya no lo sabe, que el móvil se puede apagar. Mira, por ejemplo. Ayer, ayer lo descubrí. Es verdad, el lunes. Estamos grabando dos días después del apagón. Hay gente que se descubrió que se podía vivir sin datos. Esto es como lo del meme. Dios mío, me voy a la calle y solo tengo un 70% de batería.
[ 00:32:42 ] Todos estuvimos ahí. Sí, es normal. Estamos muy enganchados. Decía eso sobre los chavales jóvenes. Hombre, es que estamos en un centro. Voy a ser políticamente incorrecto. Últimamente soy muy incorrecto. Teníamos que haberlo hablado, Juan Carlos. No pasa nada. Es un podcast libre. Pues mira, yo no sé si tenéis eliminado el móvil, pero yo no dejaría que aquí se utilizara el móvil en las clases. Yo, por ejemplo, tengo que combatir en las clases de la universidad contra, pues mira, desde la Liga Fantástica, contra el último que hay en Instagram, contra los TikTok y contra cualquier juego. Porque yo entiendo, vamos a ver, si yo tuviera 14, 15, 18 años y a mí me dan un móvil, a mí el móvil me explota literalmente. Porque soy un tío muy curioso. Y me costaría mucho.
[ 00:33:28 ] Yo entiendo que yo no puedo ser David Broncano, ni estoy en el Club de la Comedia cuando doy una clase e intento convencer a un chico para que se concentre. Sobre todo cuando sé que ese chico o esa chica pasa normalmente cuatro o cinco horas diarias en Instagram o en TikTok, con lo cual tienen la cabeza como para tirarse contra una pared, porque es que es humano, es humano. Son incapaces de concentrarse. Entonces, fuera de la del trazo grueso que he utilizado, sí creo que ahora mismo estamos, lo digo en serio, en un debate sobre qué hacer con el móvil en los centros educativos. Sinceramente, creo que eso, mira, yo digo en eso, en esta historia, que puede que nos pase ahora lo que nos pasaba hace 30 años, y aquí hay uno que igual no está mayor como yo, pero más o menos, que no está tampoco un crío.
[ 00:34:12 ] Hace 30 años, no estoy exagerando, se podía fumar un cigarro en un quirófano mientras operaba. Y podías perfectamente fumar en una clase. El médico te recibía con un cigarro. Igual que el médico te recibía, o yo he estado trabajando muchos años en periódicos donde yo tenía encima de mi cabeza una nube de humo, de todo el humo que había. Hoy en día eso tú lo dices, no me lo creo, que la gente, pues pasaba. Pues dentro de 15, 20 años la gente le diría, ¿tú sabes que la gente le dejaban tener el móvil en el colegio? Y la gente diría, eso no puede ser verdad. Y pasaba, porque todo el mundo sabe. ¿Tú le darías un Ferrari a un niño de 10, 12 años? ¿A que no, Sandra?
[ 00:34:47 ] Todo porque le dan el móvil en la primera comunión. Porque es que es lo mismo que si te dan un Ferrari. Pero no sé si recordaréis, no sé si, supongo que los profesores lo recordarán también, yo cuando era chico, 6, 7 años, yo compraba cigarros de chocolate en el kiosque. Sí, sí, sí. Vendían tabaco de chocolate para que los niños se habituaran. Nos habituáramos a comernos los cigarros como si estuviéramos fumando. Pero que os sorprenda eso que acaba contando Javi. Yo invito a los profesores si queréis dar vuestra opinión. Oye, esto es un debate que seguro que está, que sí. Bajo pero que seguro que es un debate que está ahí porque es inevitable. Yo creo que es un gran debate porque, entre otras cosas, en el profesorado todo el mundo lo sabe.
[ 00:35:31 ] Yo no estoy diciendo algo que sea sorpresivo. Que hay una pandemia de desconcentración. Mira. Además, os juro otra cosa. Ya he escrito un segundo libro. Estoy escribiendo uno sobre la concentración porque me parece que es un tema fascinante. Tenemos primicia entonces. Sí, sí, ya lo cuento. Porque me parece interesantísimo. Hoy en día, una de las grandes brechas de desigualdad está entre aquellos chicos y chicas, estoy hablando de la gente joven, que es capaz de concentrarse, de poner foco, y aquellos que no lo tienen. Y ahora, ¿quiénes son los que ponen foco? Mira, esto no es descubrir el teorema de Fermat, no es muy complicado. El chico o chica que es capaz de leer un libro, el que es capaz en un momento dado de ver una película seguida sin ver WhatsApp.
[ 00:36:14 ] Mira, voy a hacer una prueba acordada, ¿vale? A ver si hay alguno que me levante la mano que es capaz de ver una película sin consultar una sola vez su pantalla. Durante 90 minutos sin consultar la pantalla. Bien, ha salido una cuarta parte. Oye, pues no está mal. Merece un aplauso. Merece un aplauso. Lo digo, tiene un punto de bromas. Por jugar también a generar eso, pero también para que la gente reflexione sobre su comportamiento. Si tú no eres capaz, yo lo digo, yo lo vivo, ¿eh? Con gente muy cercana. Si no eres capaz de ver una película de hora y media sin consultar qué ha pasado en ese momento en Instagram, dices, yo, te está pasando algo. Si tú no eres capaz de escuchar un audio, no digo eso que duren 15 minutos, ¿no?
[ 00:36:57 ] Pero un audio de WhatsApp de un minuto y te lo pones en el audio, digo, yo, te está pasando algo. Oye, ¿sabéis por qué una de las cosas que se habla de la falta de enganche…? de los partidos de fútbol, la Liga, no sé si lo sabéis, que la Superliga, entre otras cosas, una de las razones que se esconden los promotores de la Superliga es que la gente joven quiere otros formatos. ¿Por qué? Porque mucha gente dice que los chicos jóvenes no son capaces de soportar los tiempos muertos y necesitan llenarlos y que 90 minutos de partidos son muy largos. Hay que hacerlo más atractivo, más corto. Bueno, yo lo que creo es que hay que fomentar también entre la gente más joven y también los más mayores una cierta lentitud.
[ 00:37:36 ] una cierta calma, porque si tú no tienes esa calma y capacidad de concentración, tú no estás fomentando tu capacidad crítica, y si no fomentas tu capacidad crítica, no vas a ser capaz de resolver problemas complejos, y en ese silogismo, si no resuelve problemas complejos, te vas a convertir en un profesional medio o mediocre, y en un ciudadano que cada vez más un producto y un usuario que un ciudadano pleno de derechos y de libertades. Entonces yo creo que cuanto más seas capaz de salirte de ese bucle tóxico, insisto, es que las redes sociales son fantásticas. Lo que hablo es cuando se convierte en una adicción desenfrenada que te esclaviza. Estamos hablando de cuando te conviertes en espectador más que protagonista. Perdonadme, pero Joaquín va a ir. Sí, bueno, ¿se escucha?
[ 00:38:32 ] Vale. Al hilo del debate, ya se ha desviado un poco la conversación, ¿no? Pero al hilo del debate sobre el uso del móvil, ya en Andalucía no hay debate. O sea, está terminantemente prohibido por ley, por normativa, por la Junta de Andalucía. Desde el año pasado, en los centros educativos de secundaria de la ESO, ¿no, Eduardo? ¿Es así? Está totalmente prohibido. O sea, los chavales no pueden utilizar el móvil mientras están en clase. No pueden hacerlo. Y me parece muy bien. No sé cómo lo veis vosotros. Los que vivís esto, ¿no? Pero a mí me parece interesante. A ver, yo cuando te dicen, hombre, es que eso de prohibir, vamos a ver, no es una cuestión de prohibición, de regulación. En el libro defiendo mucho la regulación. ¿En qué sentido?
[ 00:39:11 ] Oye, que esto no es dejarle todas las puertas abiertas al campo cuando en el campo lo que te encuentras son leones. Bueno, mire usted, es que me gusta mucho convivir con pirañas. Mire usted, con las pirañas no se convive. Vamos a ver, uno no puede estar ahí. No, entonces, oye, que haya reglas. Pues me gustaría preguntaros también, por ejemplo, ¿y se nota el que los chicos ya no puedan utilizar el móvil en la jaula? Entonces, la pregunta tendría que ser ¿por qué no se hizo antes? Pues ¿por qué? Pues porque yo creo que estamos viviendo el sarampión digital. Vamos a ver, esto no es que no tenga vuelta atrás. El mundo será un mundo de pantalla. Pero eso no significa que tengamos que vivir en ellas ni que tengamos que hacer un uso adecuado.
[ 00:39:48 ] Y lo que cuento en el libro en ese aspecto es que hay que ir a esa regulación y ese equilibrio. Hay que utilizar las pantallas, pero también hay que recordar que somos seres humanos, que nos relacionamos con otros seres humanos a través de la conversación, las lecturas, las experiencias que vivamos, y no todas tienen que pasar por una pantalla. Y Juan, perdona. No, a mí me gustaría, como una de las últimas ya, preguntas o planteamientos que le hacemos a Juan Carlos, ¿no? Porque claro, estamos hablando mucho del móvil, la adicción, la privacidad y demás, pero me gustaría que habláramos también de la comunicación que podemos ejercer a través de las pantallas, ¿no? De hecho, a mí me gustaría preguntarte, Juan Carlos, cómo ellos, que en breve también empezarán, me consta que ya muchos están haciendo prácticas también, pero ¿Cómo diferenciarse en un mundo tan digitalizado y con tanta competencia digital?
[ 00:40:46 ] Y tanta crisis de atención. Sí, sí, absolutamente. Pues mira, fijaos bien, porque yo creo que es una de las cuestiones medulares, además me parece muy acertada la cuestión, no le hemos metido en la ecuación otra variable importantísima, la inteligencia artificial. Hoy en día con la inteligencia artificial te puedes encontrar que en determinadas materias Puedo preguntaros, ¿yo para qué voy a contratar a un chico joven si tengo una inteligencia artificial que por 20 euros de suscripción me hace eso mejor que el chico joven? Totalmente. Os voy a explicar por qué. Porque el chico joven si trabaja bien su creatividad, Sus herramientas críticas, sus herramientas intelectuales se van a convertir en un trabajador con esa capacidad de crearme buenos trabajos, de crear buenas estrategias, de ser más creativo, de ser capaz de llamarme más la atención.
[ 00:41:37 ] Si yo tuviera la edad que tienen estos chicos, diría, pues yo tengo que trabajar mucho sobre todas mis herramientas intelectuales. Tengo que ser una persona más informada. Por cierto, porque la creatividad, ¿cómo se hace uno más creativo? Lee mucho. Escribe mucho, ve muchas películas, ve a obras de teatro, conversa un montón con todos tus amigos, ve a sitios, sé un activista, manifiéstate, movilízate. Es decir, soy más un tipo que participa que un mero espectador de contenidos. Y encima de esos contenidos son de 10, 12, 15 segundos. Y la máxima complejidad es a ver si hago un bailecito viral, pues evidentemente luego te vas a convertir en el atontó mayor del reino. Pero, ¿qué les diría yo? Pues creatividad, leer, escribir, ver cosas interesantes.
[ 00:42:27 ] Por cierto, tiraros a las piscinas, perder el pudor, el miedo y la timidez. Hay que atreverse a hacer cosas. Aquí contáis antes que habéis hecho un festival. Me parece fantástico. Oye, hacer programas en YouTube, en Twitch, poneros a hacer vídeos de mil cosas también, montaros un blog, haceros una newsletter, crear, crear, crear, haceros un portfolio. Es que lo bueno que tiene esta gente es que tiene un montón de cosas que se pueden hacer y que hoy en día las pueden hacer sin necesidad, por ejemplo, de estar en una agencia, que es lo mejor, pero si no pueden estar, por ellos mismos. Hay un montón de cosas que pueden hacer, pero yo me obsesionaría, fíjate, en el negocio de la IA, fomentar la IH, la inteligencia humana. Eso ha quedado chulo, ¿eh?
[ 00:43:11 ] Eso se merece un aplauso, ¿no? Son muchos años de crear titulares, entonces digo, este puede quedar bien. Vamos a invitar a ellos, ¿no? Sí, vamos a invitar a que ellos hagan algunas preguntas, ¿no? ¿Queréis hacerle alguna pregunta a Juan Carlos? Simplemente que piensen que no hay puerta que no haya por qué derribar. Ahora lo tenéis que hacer, ¿cómo? Creando, formándoos muchísimo. Para mí sería una obsesión formarme. No ahora, ¿eh? La formación no termina a los 20, 21, 22 y luego con 25 y con 30 y con 40 y con 50. Eso tiene que ser una actitud, una actitud intelectual como inquieta, curiosa, con ganas de conocer cosas. Eso es lo que distingue a la gente que sale de la que sale menos.
[ 00:43:56 ] Tenemos creo que una pregunta por ahí. Sí, hola, buenas tardes. Como ha dicho usted antes, en las redes sociales pues obviamente hay muchísima desinformación, muchísimos bulos. Yo quería hacerle una pregunta y es que si usted considera la política como una fuente de información fiable para nosotros y también que usted aporte, en este caso, fuentes de información que personalmente, por así decirlo, podamos tomar en referencia. Mira, dos cosas. La primera, la política en sí mismo no es que sea una fuente fiable o no fiable de informaciones. La política, que es una teatralización de la conversación pública, en muchas ocasiones, en esa teatralización, se cometen excesos, se fabrican, distribuyen y publican mentiras, pero también hay otras que son verdades. Hay que acudir, digamos, a la fuente de referencia. Y voy a poner un ejemplo.
[ 00:44:51 ] Apagón. ¿Alguien de verdad piensa que se va a informar en el apagón en el TikTok? Es que es una broma galáctica. ¿Por qué? Porque ahí es donde te encuentras gente muy variopinte diciendo chorradas cósmicas. Tienes que ir a las fuentes de referencia. Si hay una pandemia no se me va a ocurrir, hay un sitio que no sea, porque te digo yo, el diario El País o el ABC o El Mundo, las grandes cadenas, que cometen errores, que quizás se pasan. Claro, somos humanos, nos cometemos. Pero las fuentes de información fiables y esos diques de contención son los medios de comunicación. Y si tú tienes un problema no vas a ir a Telegram, donde en un canal, un tipo te va a decir que es así, mira, por decirlo así, ¿Cómo te llamas tú?
[ 00:45:28 ] Jesús. Desde el momento en que hoy en día hay congresos mundiales de terraplanismo, Te das cuenta que aquí estamos teniendo un problema. Y si tú de verdad crees que se puede competir en un medio de comunicación tradicional con alguien que te dice que la tierra es plana o que, como dijo el presidente de los Estados Unidos, el COVID se combate inyectando telequía, acúdate a las fuentes más tradicionales. Por una cosa que es muy importante, Jesús, y el resto, y además os vale también a vosotros, el negocio de la comunicación como también el negocio del marketing, el de la publicidad, todos se basan en un factor esencial, que es la confianza. Que tú te fíes, por ejemplo, de lo que yo estoy diciendo ahora. ¿Cómo me lo he podido ganar?
[ 00:46:16 ] Porque tengo un cierto capital reputacional después de ya de 35 años de trabajo. Me he ganado el capital de que si yo te digo una cosa, tú más o menos creas que lo que yo digo es cierto. Pero lo que está pasando en las redes es que hay gente que cree cosas de personas que no tienen capital reputacional alguno. Y lo que digo es que, sobre todo en situaciones críticas, uno termina acudiendo a las fuentes de referencia que son los medios de comunicación tradicionales. Por eso, cuando ocurre, por ejemplo, alguna catástrofe o algo, suele acudir la gente a las televisiones públicas. ¿Por qué acude a la televisión pública y no a otras? Porque en tu imaginario tienes que la televisión pública de referencia, pues que más o menos te va a decir lo que está pasando.
[ 00:46:56 ] Acude a los medios. que trabajan la verificación y huye de aquellos sitios donde no hay verificación, donde cualquiera puede poner lo primero que se le ocurra y la gente es capaz de creer antes lo que te dice tu cuñado en el grupo de WhatsApp que lo que dice un medio de comunicación. A mí se me ha quedado corto esto. Vamos a tener que repetir, Juan Carlos. Muchísimas gracias y además te traemos un detallito. Lo he envuelto yo, Juan Carlos. Vamos a abrirlo. Necesitamos más patrocinadores. ¡Qué chula! ¡Hombre, de X! ¡Qué buena! Vamos a ponerlo por aquí. Que se vea bien Juan Carlos Blanco, protagonista del cambio. Es verdad que yo ya tengo una edad. Yo sigo cambiando lo que toque. Pero los que tienen que cambiar son toda esta gente.
[ 00:47:37 ] Sí, bueno, tú eres chico y chica. Con este detalle te bautizamos como embajador del cambio. Yo encantado. Pero ya digo, lo que tengo muchas ganas es que toda esta gente que rompa moldes, que tire hacia adelante y que demuestre que ya no son estas ovejas que van detrás del último bailecito de TikTok. Que son gente joven que está dispuesta a hacer un montón de cosas, que va a trabajar en un montón de sitios, que va a ser creativa, que va a ser inquieta y que se van a comer este mundo. Así que cuando me dais un aplauso, yo quiero que se le dé un aplauso a toda esta gente. Vamos a cerrar esta participación. Muchas gracias a vosotros. Muchísimas gracias a ti, Juan Carlos. Y te cojo la palabra, tenemos que vernos en otro programa.
[ 00:48:16 ] Hombre, me ha encantado. Sabéis que me lo paso muy bien también. Y sobre todo en este escenario, que la verdad es que es una maravilla. Me encantó la idea. La marca personal, no se me olvide. Es importantísima para vosotros. Importantísima. Pero esto no es solamente salir en una red contándolo guapo y guapa que estáis. Utiliza LinkedIn también para vuestros contactos profesionales. La gente tiene que ver que sois personas inquietas. Yo cuando veo a un chico o chica joven empiezo a mirar si tiene una cierta inquietud profesional, si se le ve que le gusta lo que hace. Oye, si yo me dedico a la publicidad o me quiero dedicar, tengo que saber cómo son las agencias, tengo que seguir a cuentas de los canales especializados. Que se note mucho, ¿eh?
[ 00:48:53 ] Que la marca personal es muy importante y la marca personal es lo que tú dices de ti. Es lo que los demás dicen de ti. Exacto. ¿Damos paso un momento a Joaquín? Sí. Nada, solo un momento. Al hilo de lo que decía Juan Carlos, cuando nos pidió Sandra que eran, que a ver si dos alumnos podían participar en el programa, pues lo que te envié fue el perfil de LinkedIn de Susana y de Jesús, que eran los que iban a participar. Sí, de hecho nosotros cuando recibimos un currículum, lo primero que hacemos es buscar a esa persona en LinkedIn. Claro. Y vemos si tiene un blog, si es participativo, qué tipo de publicaciones realiza, etc. Muy buen ejemplo lo que acabáis de contar, porque ellos tienen una magnífica agencia y digamos que son potenciales contratadores.
[ 00:49:36 ] Te está diciendo un poco por dónde tenéis que ir y qué tenéis que hacer. La verdad es que me encantaría tener 18 años, pero no solo para hacer publicidad, sino por tenerlo. Bueno, Juan Carlos, pero también tenemos experiencia, ¿no? Tenemos experiencia y tenemos otra cosa. Yo, como diría el filósofo Dani Ceballos, yo tengo más calle que un barrio. Bueno, pues muchísimas gracias, Juan Carlos. Muchísimas gracias, Juan Carlos. Dale caña, Jesús. ¿Quieres saber qué es lo que tienes que hacer para conseguir un buen posicionamiento en buscadores? ¿Te gustaría multiplicar las visitas de tu web? ¿Quieres dedicarte profesionalmente al SEO? Cursoseoprofesional . com, la plataforma de formación de los futuros profesionales del SEO. Si vas a ser SEO, sé profesional. El mundo que viene todavía no tiene dueños.
[ 00:50:31 ] Tú decides. ¿Vas a sentarte a ver el espectáculo o vas a ser parte de él? Sé protagonista del cambio. Bueno, seguimos con este nuevo capítulo de Protagonistas del Cambio. La verdad es que nos lo hemos pasado muy bien con Juan Carlos Blanco y ahora pasamos a un segundo bloque en el que tenemos dos protagonistas de excepción. Tenemos a Jesús y Susana. Bienvenidos al programa. Gracias. Muchas gracias. Y además lo decimos, venimos diciéndolo, lo hemos dicho con Juan Carlos. Que podemos tener dos actitudes en la vida, ¿no? Podemos dedicarnos a ser espectadores o decidir ser protagonistas y diferenciarnos, ¿no? Y por eso habéis sido elegidos, ¿no? Cuando Joaquín, cuando le pedí a Joaquín, oye. ¿Quién podría compartir con nuestra mesa en este programa?
[ 00:51:24 ] Pues tenemos dos alumnos que están diferenciándose por su actitud, por sus ganas, por su iniciativa. Efectivamente, tenemos a Susana Fernández y a Jesús Fernández. ¿Sois hermanos? No, ¿no? Fernández, muy bien. Bueno, estáis preparados para ser las estrellas del podcast, ¿no? Vamos a intentar dejar listón tan alto como los que han pasado por aquí. Muy bien. Pues bueno, Sandra. Pues vamos a empezar poniéndolo un poquito difícil. ¿Sí? Que va, hombre. Era broma. Vamos a hacer una pregunta. Y así, pues también, oye, vamos a contar con vosotros también, ¿eh? Porque seguro que aquí tenemos muchos más protagonistas que los que tenemos aquí sentados en esta mesa. Para vosotros, Jesús, por ejemplo, ¿cómo definiríais el marketing? Voy a decir la definición como tal de lo que es, ¿no?
[ 00:52:17 ] Que es la Bueno, por así decirlo, es un proceso en el cual se intenta conseguir cumplir con todas las necesidades y satisfacción del cliente en este caso. ¿Qué marketing nos gusta más personalmente a mí? Pues el marketing digital. En este caso, a través de medios digitales, conseguir que tanto empresas como personas, en caso de creadores de contenido, puedan llegar a satisfacer sus necesidades y se sientan informadas y no solo eso, sino que se sientan interesadas a través del marketing digital. Muy bien, Susana, cuéntanos tú. ¿Cómo lo ves? Para mí el marketing es como una serie de estrategias que tienen todas las empresas, como ha dicho Jesús, también personas, para intentar eso, satisfacer todas las necesidades de los consumidores. Además de vender cuanto más mejor. Muy bien. Vosotros lo decíais, ¿no?
[ 00:53:20 ] Porque además habéis publicado, producido y editado, y además yo he podido verlo en YouTube, un vídeo, ¿no? Sí, que ahora mismo estarán viendo nuestros espectadores. Vamos a proyectar el vídeo también para que vosotros lo podáis ver en esa evolución. ¿Dónde veis que ha sido la gran diferencia que estamos viviendo hoy, que están viviendo sobre todo las empresas, con la evolución del marketing? Y como bien decía Jesús, es que ahora tú dices que a mí lo que más me gusta es el marketing digital, porque es que son los usuarios los que dicen ‘yo me quiero conectar de una forma diferente con las empresas’, ¿no? ¿Dónde está esa diferencia de hoy para las empresas en ese uso que hacíamos del marketing tradicional al marketing digital? ¿Cuál creéis que son las diferencias?
[ 00:54:03 ] La diferencia principal es las herramientas que tenemos para llegar a los clientes. Las redes sociales, el internet, ahora también el chat EPT, todas las ayudas que antes no había. A mí me llama mucho la atención del vídeo que habéis publicado, que tenéis publicado en el canal de YouTube del centro. Y es que habéis captado perfectamente una de las premisas que nosotros marcamos en la agencia a la hora de desarrollar proyectos digitales, proyectos de estrategia digital. Y es que nosotros hay una frase que empleamos mucho, que hablamos de lo importante en marketing es crear conexiones para generar emociones. ¿Por qué? Porque cuando tú conectas con otras personas y tienes la capacidad de llegar a sus emociones, es cuando consigues dejar huella. Entonces, vosotros lo hacéis en el vídeo.
[ 00:54:55 ] Así que vuestro vídeo tiene los recursos técnicos, pero tiene mucha creatividad y tiene la capacidad de saber plasmar correctamente cómo el marketing es importante para las empresas y para las personas, ¿no? Yo os iba a preguntar, ¿cómo vivís en el aula vosotros actualmente? ¿Cómo sentís que es el marketing realmente? Bueno, pues es una buena pregunta. Yo, en mi caso, lo que Pues voy a decir que el marketing lo vive y la publicidad lo vivimos todos prácticamente a diario. Ya sea intentando hacer la mejor exposición para intentar obtener un buen resultado o simplemente relacionándonos entre nosotros en clase. ¿A quién no le gusta ser, por así decirlo, el chico guay o el popular de la clase, por así decirlo?
[ 00:55:50 ] Entonces esto yo considero que entra dentro de lo que podría ser también marketing, las relaciones interpersonales y cómo nos podemos comunicar entre nosotros. O sea que yo, por así decirlo, considero que el marketing lo vivimos a diario dentro del aula. Nosotros en la agencia desarrollamos marketing digital, pero lo desarrollamos dentro de lo que llamamos estrategias digitales. Una de las cosas que me gustaría hablar con vosotros también es lo que nosotros vemos. Nosotros podemos gestionar las redes sociales, desarrollar páginas web para empresas muy diferentes. Podemos estar desarrollando la página web y la gestión de su comunicación de una empresa que vende césped artificial, pero también para una que ofrece servicios de grúas, multitud de empresas de sectores.
[ 00:56:47 ] Nosotros en el desarrollo de esta estrategia digital lo que hacemos es embarcar la sede de cada cliente y conocer a las personas que han dado vida a ese proyecto. Y eso es algo de lo que vosotros decís. Cuando veis la evolución del marketing, al final lo que estamos viendo es la evolución de las necesidades de comunicación. Aunque en verdad siempre hemos necesitado comunicarnos, siempre hemos necesitado información, siempre hemos necesitado divertirnos, pero lo que cambia es el canal y los medios que tenemos para realizar esa comunicación. Quizás, como lo veis vosotros, pero la clave del marketing hoy es poner en el centro de la estrategia a las personas. Sí. O sea, yo creo que ha ido cambiando porque las necesidades de las personas han ido cambiando también.
[ 00:57:39 ] Entonces, en la película que nosotros hacíamos, bueno, en el corto, en marketing más antiguo, pues, tenían unas necesidades diferentes a las que actualmente tenemos. Sí, es verdad que comunicación ha hecho falta siempre, pero ahora es como le damos más importancia porque tenemos más herramientas con las que comunicarnos. Exacto. Y digamos que es como si todos formáramos parte de esta película que se ha creado y que las empresas empiezan a contar historias para ver ¿Quién quiere mi sala? Mi sala de cine y seguir. Hay otro aspecto muy importante y creo que aquí en el centro lo lleváis muy a cabo porque es entrar por las puertas y vemos que se habla de diversidad, se habla de valores, al final se habla de ecología, de medio ambiente. Las empresas también necesitan comunicar y proyectar esos valores porque nosotros las personas conectamos. ¿Vosotros de qué es lo que más orgulloso sentís, por ejemplo, de pertenecer a este centro? Esa pregunta es difícil. A ver,
[ 00:59:02 ] es verdad lo que tú has dicho de cuando llegas a un sitio donde ponen tantas cosas por delante. De medio ambiente, de diversidad y todo, pues como que te atrae más interesarte en estar aquí o en saber de qué más cosas tienen. Entonces no todos los centros, por ejemplo el que yo he estado antes, no era así, no tenía tantas cosas y a lo mejor también había más problemas, no le ponían tanto, cuando había un problema no le ponían tanto empeño en solucionarlo. Entonces aquí sí, es verdad que si siempre intenta solucionar todos los problemas que haya de cualquier tipo. Muy bien, ¿tú qué dices, Jesús? Bueno, en mi caso yo creo que este centro destaca particularmente, como así también se nos informó al principio del curso, a diferencia de otros de formación profesional, de tener un profesorado especializado en su materia.
[ 00:59:59 ] Practicamente aquí la mayoría del profesorado tiene dos carreras universitarias. Y ha trabajado también en el ámbito durante un determinado tiempo y luego ha optado por dedicarse a lo que es la enseñanza. Yo creo que eso también es algo importante. A considerar de este centro, a diferencia de otros. Yo lo veo como un centro dinámico desde fuera, porque Sande y yo venimos como agentes externos, ¿no? Pero sí es cierto que cuando nos invitan ahí a un sitio, pues solemos meternos en su página web, ver su canal de YouTube, ver qué acciones llevan a cabo, ¿no? Y lo cierto es que nos hemos llevado una grata impresión de ver lo dinámico que sois, ¿no? Y además hemos podido ver la evolución, ¿no, Joaquín?
[ 01:00:39 ] Desde el principio que Llevamos ya aquí, vamos, que tenemos una relación ya duradera y la verdad es que me ha impresionado mucho en estos días ver cómo el centro también es consciente de que tiene que trabajar su imagen y su reputación digital para llegar a alumnos como vosotros. Además, Sandra, cambiando un poco el tercio, prácticamente es imposible hoy en día hacer un programa o cualquier cosa sin hablar de la inteligencia artificial. Entonces, a mí me gustaría preguntaros cómo estáis viviendo esa disrupción tecnológica que está suponiendo la inteligencia artificial en nuestras vidas, ¿no? Y cómo, digamos, lo vivís en la clase, en los trabajos, los proyectos que hacéis. ¿Cómo ve un estudiante como vosotros la disrupción que la IA está teniendo en nuestras vidas?
[ 01:01:27 ] Yo personalmente pienso que ahora siempre que mandan a hacer algo tienen la tentación de preguntarle a la inteligencia artificial para ver si tu idea, la que tú tienes, es mejor o peor que la que te da la inteligencia artificial. Entonces, como por no decir siempre, pues se brisa para eso, para comparar, pues no me gusta más mi idea o me quedo con esa. Que no digo que muchas veces con la inteligencia artificial sacan más ideas y así aprenden más. Que no es que te haga el trabajo, es como Una herramienta, ¿no? Sí. ¿Y tú, Jesús? Sí, yo pienso parecido. Ahora tenemos una herramienta que ayer, por ejemplo, estaba hablando con un profesor de ChagPT, en este caso, que podíamos llegar a hacer una actividad en prácticamente cuestión de segundos.
[ 01:02:25 ] Y es una herramienta que diariamente se va actualizando. Ya con el tema de los filtros de las fotos ya podemos incluso hacer una ilustración no solo de texto en cuestión de prácticamente segundos y es algo con lo que yo considero que hay que tener mucho cuidado. Pero de manera bien utilizada puede llegar a ser una herramienta muy interesante. Así es. Nosotros en la agencia, evidentemente, está GPT. Para nosotros es Pepe, es nuestro compañero de oficina. Pero lo decías muy bien tú, Jesús, porque la clave está, o sea, hay un trabajo profesional detrás. Por eso os decía el desarrollo de estrategias digitales. Nosotros tenemos que ser profesionales del marketing, profesionales de la comunicación, pero si queremos conocer bien a nuestros clientes, nosotros por eso hacemos el desarrollo de la estrategia digital, para conocer sus porqués, qué es la diferencia, yo os decía antes, la importancia de las personas.
[ 01:03:24 ] Empresas que ofrecen los mismos productos, los mismos servicios. Entonces, ¿cómo nosotros a nivel de marca, de reputación digital los diferenciamos? Pues, en base a por qué surgió ese proyecto, cuál fue la idea de esas personas que quisieron fundar esa empresa. Y esos son los valores y la filosofía de empresas, los rasgos diferenciales que nosotros después los podemos usar para convertirlos en qué, convertirlos en posibles vídeos que vayamos a publicar en redes sociales, contenidos, publicaciones. Entonces, la complejidad de HGPT y de usarlo de una forma eficaz y profesional es que nosotros tenemos que convertirnos en adiestradores de esta herramienta en la que nutrimos de toda esa información. Nosotros lo que hacemos es volcarle a HGPT toda la estrategia digital que previamente nosotros hemos desarrollado.
[ 01:04:16 ] Evidentemente, tú lo decías, la rentabilidad a nivel de producción de tiempo, pues, es que se ha minimizado. Nosotros tenemos que desarrollar el calendario de contenidos de muchos clientes. Aquí está mi compañero José, que es nuestro community manager, que evidentemente facilita. Tú lo decías, Susana, yo le digo, oye, es que. Vamos a hablar esta semana o este mes en la Salmantina, por ejemplo, como es la Semana Santa, es el mes en el que vamos a hablar del bacalao, vamos a hablar de una tradición como la Semana Santa. Entonces nosotros queremos hablar de estos temas. Evidentemente ahora él nos va a ayudar y nos va a decir, mira, pues el lunes este copi o este copi, ¿no? Pero ahí está el conocimiento profesional, que ahí es donde no podemos faltar nosotros, los profesionales de la comunicación, para saber si esta publicación debería ir en Instagram.
[ 01:05:05 ] Entonces le voy a pedir que me use esto. De hecho, podríamos decir, Sandra, por ejemplo, lo que van a pasar en los próximos días. ¿Sabéis lo que va a pasar en los próximos días con este podcast? Explícalo. Pues que con el audio que está grabando Jesús, yo ese audio lo voy a subir a una herramienta que se llama AmberScript. Esa herramienta, a través de ella, va a transcribir todo lo que hemos hablado en este podcast. Luego esa transcripción en formato PDF la voy a subir a ChasGPT y ChasGPT me va a hacer un resumen de todo el programa. También me van a indicar minuto y segundo en el que se ha comentado cada cosa. Entonces yo le voy a decir, oye, Pepe, nosotros lo llamamos Pepe.
[ 01:05:39 ] Pepe, ponme los 10 momentos claves más importantes del capítulo. Pepe va a leer esa transcripción y me va a proponer los 10 momentos claves para crear luego clips cortos que vamos a poder publicar en las redes sociales. Entonces fijaros hasta qué punto. Estamos optimizando y siendo mucho más productivos, ¿no? Y creo que el enfoque es la clave que nos has dado tú, Susana. Es decir, ver estas herramientas como eso, como herramientas, ver estas aplicaciones como herramientas y no como una amenaza, ¿no? Y hay una pregunta antes de pasar a la dinámica que Sandra ha preparado con este módulo. Hay una pregunta que es una inquietud que yo tengo, que además no está en el guión, porque esto no es un guión, yo lo llamo el no guión.
[ 01:06:22 ] Es simplemente una hoja. Quiere decir que yo lo preparo y él hace lo que quiere. Una hoja de ruta. Y mira, este proyecto, Protagonistas del Cambio, surgió porque cuando yo realizaba las entrevistas de acceso al máster de Social Media y Marketing Digital de la Cámara de Comercio de Sevilla, pues yo iba, de alguna manera, con un prejuicio. A mí me decían, oye, la juventud no quiere estudiar. No quiere trabajar. Son unos vagos. No quieren hacer nada. Tenemos una juventud que está muerta. Es una generación perdida. Y claro, cuando yo entrevistaba a esos chicos que tienen vuestras edades, yo veía un entusiasmo por aprender. Yo veía una vitalidad por querer dejar de ser un espectador para ser protagonista de su propia vida. Que claro, a mí me cautivó.
[ 01:07:18 ] Ahí fue cuando Sandra y yo pues decidimos crear este proyecto, ¿no? Yo tengo una pregunta para vosotros y es una pregunta complicada. ¿Vale? ¿Sentís que realmente vuestra generación está siendo menospreciada por la sociedad? ¿Os estamos facilitando las herramientas adecuadas para poder desarrollaros profesionalmente? Bueno, yo lo que pienso es que desde siempre, pero no solo en nuestra generación, desde siempre a los jóvenes siempre se les ha dicho que eran una generación perdida y que no valían para nada porque los adultos o las personas mayores siempre veían que ellos habían hecho las cosas mejor o que gracias a ellos nosotros podríamos llegar a tener lo que tenemos en muchas ocasiones es cierto. Es verdad que nosotros hemos tenido muchas más facilidades de las que los mayores han tenido.
[ 01:08:19 ] Sí, suelen tener. Pero también considero que hay gente que, como en todos lados, llega a pasar un poco. También es verdad que las redes sociales, en este caso, son como el chat GPT y la inteligencia artificial. Pueden servir para hacer el bien o pueden servir para hacer el mal y de qué manera. Entonces, bueno, yo considero que facilidades hay. Facilidades hay muchísimas. Yo creo que hay muchas más facilidades de las que había antes. Sobre todo a nivel académico. Asumes tu cuota de responsabilidad, digamos. Pero qué, evidentemente, debe haber un contexto que os ayude, ¿no? Exactamente. ¿Tú qué opinas, Susana? Yo opino que la generación antes de nosotros no tenía tanta facilidad para aprender o para hacer los trabajos que le mandaban en el colegio.
[ 01:09:14 ] Entonces, tenían que conseguir la información más tarde que nosotros la conseguimos ahora. Entonces, tenían que hacer más cosas para conseguirla. Entonces, nosotros la conseguimos con mucha rapidez y a lo mejor por eso es por lo que nos llaman flojos, porque estamos acostumbrados a tener la información en un segundo y antes, pues no, antes tenían que abrir un libro, que buscar detalladamente, abrir un libro. O sea, era más, la información se tenía con más tiempo. Entonces, a lo mejor por eso es por lo que ya nos dicen que somos más, porque estamos acostumbrados a eso, a tener la información más rápido. Y en el momento que ya cuesta un poco más de trabajo o de tiempo conseguir información, ya es como que nos venimos abajo. Deja que pregunte nuestro público, esperando que nadie se haya dormido.
[ 01:10:13 ] A ver, yo he lanzado una pregunta. ¿Alguien quiere dar una respuesta? Porque yo creo que es una pregunta en la que os la he puesto votando. Es vuestra oportunidad. Es decir, realmente, realmente. Repite la pregunta. ¿Nuestros jóvenes son jóvenes que no quieren trabajar, que no quieren estudiar o realmente no estamos facilitando las herramientas adecuadas para que lo hagáis? Pues pienso que hoy en día se está dando todo como mucho más fácil. Sí, es verdad que antes la gente tenía que tener un esfuerzo más o esa constancia de tener que buscar más cosas. Pues como que hace que la gente sea, no sé, como que se formaba un poquito más. Ahora con Dánoloto tan fácil, pues no. Pero si yo te pregunto, ¿tú eres flojo? Yo no soy flojo.
[ 01:11:04 ] Un aplauso, hombre, para Javier. Muchas gracias, Javier. De nada. Bueno, Sandra. Lo que yo me temía. No son flojos. No son flojos. Son tímidos. Son tímidos. Y tímidas. Bueno, pues ahora vamos a pasar a otro bloque. Sí. Así que voy a poner la pose, Jesús. La pose de bloque. Así que vamos a pasar a otro bloque en el que vamos a hacer una cosa. Pero antes de pasar a ese bloque, quiero que todos le deis un fuerte aplauso a vuestros compañeros. ¿Vale? ¿Eh? ¿Vamos? ¿Vamos? Venga. Dale, Caño.
[ 01:12:03 ] Bueno, pues vamos a estrenar con vosotros una nueva dinámica, ¿vale? Que sabéis que este es nuestro primer video podcast itinerante. Además, el micrófono inalámbrico tiene que estar disponible porque por si alguien quiere también participar, ¿vale? Vamos a participar también con el público. Perfecto. Mira, esta primera pregunta va para vosotros, ¿vale? Pero en qué consiste la dinámica. Voy a explicarlo. Me va muy rápido. Esta dinámica consiste en verdaderos falsos mitos del marketing digital, ¿vale? Sé que vosotros Todavía nos comentaba Joaquín que no estáis todavía al 100% porque esto es del segundo curso, pero bueno, seguro que sabéis. No, pero es fácil, ¿no? Sí, sí, es muy fácil, es muy fácil. Mirad, y si no para eso estamos, para aprovechar este bloque y aprender, ¿no?
[ 01:12:46 ] Mirad, esta frase, ¿verdadera o falsa? ¿Cuántos más seguidores tengo, mejor funciona? Mi estrategia de marketing. Bueno, yo en mi caso lo que diría es completamente falsa. De hecho, yo llevo a una chica en redes sociales y, por así decirlo, como que me manejo en esos ambientes y yo mañana podría hacer que esa chica tuviera 100. 000 seguidores en Instagram. No es complicado, es un número. Ese número se puede modificar. Hay diferentes medios, ¿no? Incluso puedes llegar hasta a comprarte bots. Y claro, ¿cuál es el problema ahí, no? Lo que llamamos nosotros el engagement, ¿no? Que a lo mejor puede llegar a tener esa persona. Vosotros como podcast igual, ustedes pueden comprar visualizaciones en YouTube.
[ 01:13:45 ] Ahora, a la gente que vais a llegar, pues va a ser un porcentaje ínfimo y eso a la hora de contactar con empresas, cuando tengáis que mostrar estadísticas y resultados, os va a perjudicar enormemente. Entonces yo por eso considero que totalmente. Yo igual, yo pienso que es falsa porque tú puedes tener mil seguidores de los mil, los mil son personas que te siguen o puedes tener dos mil seguidores y de esos dos mil solo mil te siguen y los otros mil pues no son personas O como ha dicho Insu, que son compradas o que son, entonces al final tienen más seguidores, sí, pero en realidad es la misma cantidad porque se tienen mil. Me estoy acordando de una frase que decía Sandra en sus clases, la voy a decir yo, Sandra, aunque es tuya.
[ 01:14:30 ] Sí, sí. Sandra en sus clases de social media decía o dice que más vale mil convencidos que cien mil confundidos. Efectivamente. Así que, bueno, pues sí. Totalmente falso. Totalmente falso. Yo no sé, ¿eh? Vamos, no sé qué le vais a enseñar en el segundo curso. Bueno, siguiente pregunta. ¿Sí? La inteligencia. Ah, que la vas a decir tú toda. Ah, perdón. Déjame una a mí, ¿no? No, te la dejo, te la dejo, te la dejo. Esta da un poco de miedo, esta pregunta. A ver. ¿La inteligencia artificial? Va a sustituir a los profesionales del marketing, yo también. También falsa. Porque como ha dicho antes, creo que eso es bancarlo. Tiene que haber alguien con más ideas que la inteligencia artificial o alguien que utilice esa inteligencia artificial de forma más productiva y eficaz.
[ 01:15:29 ] Bueno, yo aquí voy a hacer una pregunta a ustedes porque también lo haría, porque creo que va a. En correlación a esta pregunta que nos ha hecho. Me gusta, me gusta esa iniciativa. ¿Y ustedes conocen alguna inteligencia artificial que no se haya manejado por humanos? Bueno, eso es lo que se denomina la AGI, que es la inteligencia artificial que tiene la capacidad de razonar y actuar por sí misma. Dicen que en cuestión de uno o dos años estará ya aquí. De hecho, ya se piensa que OpenAI ya la tiene desarrollada. Lo que ocurre es que la tienen parada porque realmente yo creía que iba a decir Jesús, ¿conocéis una inteligencia artificial que sea capaz de negociar con vuestros clientes? Porque esa parte todavía no nos la cambian.
[ 01:16:14 ] Estamos en una etapa con la inteligencia artificial que da miedo, da respeto, pero también ilusiona. Por ejemplo, poder detectar el cáncer de mama o algunos tumores de forma anticipada es esencial para poder salvar vidas. Sí es cierto que hoy en día muchas tareas repetitivas que hacíamos en la agencia y en la que teníamos que invertir en personas, en recursos humanos, hoy en día lo hacemos con una IA. Y, por ejemplo, la canción que habéis visto del podcast al inicio está hecha con Suno . com que crea canciones con inteligencia artificial. La banda sonora que vais a estar escuchando cuando publiquemos este podcast van a ser muchas melodías creadas con inteligencia artificial. Imágenes, vídeos, hoy en día, la verdad que es una gran herramienta.
[ 01:17:06 ] Sí es cierto que llegar a esa IA general, que es la que se denomina la IA general, que es la IA que tiene la capacidad de razonar y de crear por sí misma, está a la vuelta de la esquina y eso es lo que realmente va a cambiar nuestras vidas. Vale, pasamos a la siguiente. Venga, siguiente. Pero vamos a trasladarla al público, ¿vale? Que ya ha calentado motores, ¿no? Mirar. ¿Qué me decís? El email marketing está muerto. ¿Verdadero o falso? ¿Nombre? Yo me llamo Luna. Luna. Y a ver, pienso que no está muerto como tal, pero sí que es verdad que cada vez se utiliza menos. ¿Alguna otra opinión? Bien, Luna, bien. Muy bien, gracias por tu opinión. ¿Alguien que piense lo contrario?
[ 01:18:04 ] ¿Qué, Luna? Bueno, ¿verdadero o falso? ¿Qué piensas? Yo me llamo Elena. Sé que está igual, ¿no? A ver, yo no considero que esté muerto como tal, como ha dicho Luna, pero sí que creo que en mi opinión no es el que mejor funciona de todo porque yo, por ejemplo, soy una persona que ya no le he hecho cuenta con el correo. Tengo un montón de correos de un montón de marcas que explotan a correo y luego realmente no los leo. Entonces considero que supongo que hay más gente que piensa igual de que pasa un poco de lo que te manden. Vale, yo os voy a dar un dato. Dicen, solo se envían 330. 000 millones de correos electrónicos diarios en todo el mundo. Solo. Solo.
[ 01:18:50 ] Y las expectativas son de que siga incrementándose. O sea, a nivel de empresa, el email marketing es hoy una herramienta muy potente. ¿Vale? Esto es algo que tenemos que aprender como profesional. Y es que una cosa es entender lo que a nosotros nos puede gustar y otra cosa es ponernos en el lugar del público al que nos tenemos que dirigir. Entonces, como empresa, tenemo que ponernos en el lugar de esos públicos, ¿no? Entonces, el regalo que le vamos a hacer a todos los que participen, no lo podemos enviar por email. Bueno, no se lo vamos a poder enviar el regalo por email. Porque Elena ha pasado el email. Bueno, puedo echar cuenta también cuando quiero. Muchísimas gracias. Pasamos a otra. Sigo. Te toca. Publicar en redes sociales a cualquier hora da el mismo resultado.
[ 01:19:38 ] ¿Verdadero o falso? Eso. Para mí es falso. Sí, bueno, bueno. Hay que justificarla. Sí, sí. Razonar la respuesta. Yo lo justifico. De aquí, en esta sala, los que estamos aquí, ¿quién coge el móvil a 5 de la mañana? Prácticamente nadie. Publicar a cierto horario, obviamente, tiene su recompensa. Y así se ven todos los creadores de contenido que muchas veces publican a la misma vez y de repente estás a las 10 de la noche y no tienes nada que ver en el día subido a YouTube y de repente son las 10 . 01 y tienes publicados 10 vídeos, ¿no? Y entonces yo diría que sí, se ven en los resultados y en las subidas a redes sociales, ¿no? Yo os diría que la publicación de contenido depende mucho de otros muchos factores.
[ 01:20:38 ] Pero bueno, siempre hay que jugar un poco con Latinoamérica y el horario. ¿Qué criterio usas tú? Antes decías que llevabas las redes sociales de una chica. ¿Qué criterio usas tú a la hora de elegir a qué hora realizar la publicación? Bueno, aquí entramos en un tema muy complicado porque las redes sociales, como bien antes se ha dicho, Existe, bueno, para ustedes tenéis un compañero que se llama Pepe, que es el chat GPT. Nosotros tenemos un compañero que se llama Paco, que es el algoritmo, ¿no? Y es muy difícil estar al día y, por así decirlo, estudiar todos los factores que hacen que ese algoritmo pueda llegar a recomendar más o menos tu vídeo.
[ 01:21:21 ] Pero, en este caso, yo, el factor más considerable que y que tomo en cuenta es el hacer que tanto la gente de Europa como la gente de Latinoamérica pueda llegar a ver el contenido en un horario en el que le venga bien. A partir de las 5 o las 6 de la tarde, ¿no? Incluso un poquito más tarde, ¿no? Ya entramos en el contenido a la hora que se vea, depende de si eres una empresa, depende de si eres un creador de contenido. ¿Te interesa…? Te interesa publicar en horarios distintos. No te interesa publicar, a lo mejor, un contenido informativo cuando tienes a influencers pegando gritos en otras plataformas, sobre todo sabiendo que la gente joven va a estar echando cuenta a otro contenido.
[ 01:22:10 ] Yo creo que aquí la clave es la personalización. Es decir, tú no puedes tratar a dos empresas iguales y, sobre todo, ¿os acordáis cuando hablábamos de poner a las personas en el centro? Tú cuando gestionas las redes sociales de una empresa, de un influencer, tienes que estudiar al público. Y al final, esta audiencia es la que te va a decir cuándo publicar. Completamente. Bueno, nos quedan dos frases. Una para cada uno, ¿no? Sí. Pero esta quiero devolverla allí al público. Bueno, vale. Venga, ¿preparados? Además, quien participe tiene premio, insisto. Venga, a ver. Los influencers siempre dicen la verdad sobre los productos que promocionan. ¿Verdadero o falso? Falso. ¿Por qué? ¿Por qué pensáis? A ver, yo creo que, por ejemplo, cuando algunos influencers anuncian algo o patrocinan algo, muchas veces ni lo han probado.
[ 01:23:09 ] Y eso realmente a ti nadie te lo confirma o no. O sea, tú puedes creerte o no lo que están diciendo cuando realmente nadie te lo está asegurando. Entonces considero que si una persona en sí puede mentir en su día a día, o sea, los influencers siguen siendo personas y pueden seguir mintiéndonos a todos. Y hay gente que decide creer y otra gente que decide no creer tanto. Que hubo una polémica hace poco de una influencia de aquí de Sevilla, que la verdad que yo ni me enteré de lo que promocionaba, pero sí me enteré de la polémica. Que la chavala se inventó como un caso de acoso por la calle o algo así para coger más visitas, más visualizaciones y promocionar el producto.
[ 01:23:45 ] Y también la historia era como un poco versionada de una historia real de otra influencia. Y entonces, pues era mentira lo que estaba diciendo simplemente por estar más en el foco de ¿Del para ti? Pues me alegro mucho de vuestra respuesta. Juan Carlos Blanco lo decía, la necesidad de desarrollar nuestra capacidad crítica, de no creernos todo lo que nos diga una pantalla. Yo quería decir una cosa. Sí, claro. Que los influencers juegan también mucho con hacer un vídeo. Que a lo mejor son dos productos iguales o parecidos y critican a uno y el otro dicen que les gusta. Entonces, tú al ver ese contenido como critica a uno, es como, vale, entonces si me estás diciendo que no le gusta este, entonces es verdad que le gusta este.
[ 01:24:32 ] Entonces, tú piensas, si me está diciendo que no le gusta, es porque Aunque esté pagado, está diciendo la verdad. No sé si me estoy explicando. Sí, sí, sí. Entonces juegan con decir algo negativo para que lo positivo tú digas, vale, pues si me ha dicho esto es porque es verdad. Es que no hace poco no existía una ley publicitaria a nivel digital. O sea, antes los influencers no tenían que decir que es publicidad. Pero Susana, te voy a preguntar una cosa. ¿Por qué crees…? que conectan tanto con vosotros, sobre todo con los perfiles más jóvenes, los influencers? ¿Por qué antes que lo que diga un profesor, hacéis caso o vuestro padre o madre, que lo que diga un influencer?
[ 01:25:21 ] Porque los influencers ahora son gente joven, como nosotros, que nos enseñan cosas que a nosotros nos gustan. Es como ha dicho antes Juan Carlos, Si a mí me gusta un chaleco y yo digo ‘me gusta tal chaleco’, me va a salir esa influencia que yo veo enseñándome ese chaleco. Entonces nosotros le echamos más cuenta a ellos. ¿Y vosotros creéis que son tan perfectos esas personas? ¿Lo creéis de verdad? Ya se encargan ellos de hacernoslo creer. Es que no hay más. Bueno, yo os voy a hacer otra pregunta. Imaginaros que yo soy una marca y vengo a promocionar un producto y os pongo por delante 20.000 euros. ¿Lo vais a coger o no? Depende. Da igual, da igual.
[ 01:26:15 ] Ustedes ven una marca, por ejemplo, y os dice, mira, que una marca que tenga mucha toxicidad, ¿no? En el mundo del streaming, que es de la chica que yo me dedico, el mundo de las apuestas y de las criptomonedas está a la orden del día y pagan unas cantidades abismales, ¿no? De hecho, el mismo Ibai Llano, no sé si sabéis quién es, el mismo indicó que por hacer un directo mencionando una empresa de criptomonedas, a él se le habría pagado un millón de euros limpio. Entonces, yo os hago esa pregunta, ¿no? ¿En el marketing todo vale o somos conscientes de tener cierta ética a la hora de…? Bueno, decirte que no somos millonarios, entonces no hemos aceptado cualquier propuesta. Pero sí las hemos recibido.
[ 01:27:05 ] Hemos recibido propuestas de muchos sectores de actividad. Nosotros somos empresas, pero somos personas y tenemos una ética. Y nuestra ética está por encima de hecho. Nosotros, por ejemplo, no trabajamos para dos empresas del mismo sector. Nosotros podríamos hacernos especialistas en el marketing digital de restauración o de hostelería. Pero es que nosotros pensamos que si queremos que sea, por ejemplo, La Salmantina, la primera por tienda de jamones online, nosotros debemos debernos a La Salmantina y debemos poner todos nuestros recursos para trabajar solo por La Salmantina. Entonces no podríamos trabajar para su competencia. Porque entonces, ¿cómo decimos? No, este recurso para la salmantina es este. No, nosotros creemos en nuestros clientes, en nuestros proyectos. Y lo decía Javi, nosotros hemos recibido. Sí, concretamente nos contactó hace unos 10 años aproximadamente.
[ 01:28:00 ] No somos tan mayores, ¿eh? 10 años. Nos contactaron hace 10 años para crear la página web de un pub. Que en realidad lo que era un prostíbulo encubierto, ¿no? Entonces, claro, nosotros cuando recibimos una solicitud así, directamente la descartamos porque, en fin, va en contra de los valores éticos que nosotros tenemos. Y sabes que son los proyectos que evidentemente vamos a ingresar más dinero porque son los más difíciles, ¿no? Pero no solo eso, sino también incluso de tiendas de Vaper, que yo sé que nosotros tenemos es también, tiene, o sea, una empresa también eres tú, ¿no? Entonces nosotros tenemos una forma de entender la vida, pensamos que la vida fuera el tabaco, fuera y entonces no vamos a trabajar para aquello con lo que nosotros, no forma parte de nuestros principios, de nuestras convicciones, ¿no?
[ 01:28:50 ] ¿Y de marcas alcohólicas? ¿De marcas alcohólicas? No, mira, esa de vino no me hubiera importado. Broma. No, pero sí me gustaría comentar una, antes de pasar a la siguiente y última pregunta, sí me gustaría comentar una cosa. Nosotros en la agencia desarrollamos acciones de marketing, que es denominado marketing de influencers. Es decir, nosotros tenemos una red de colaboradores, influencers, que colaboran con nosotros cuando desarrollamos algunas acciones. Hablo, por ejemplo, de Daniel del Toro, de la Catahora. Grandes profesionales de la comunicación que trabajan de una forma muy profesional las acciones que llevan a cabo. ¿Vale? Y no me gustaría que ninguno se me enfadara pensando que podemos decir, oye, que mienten. No, no es que mientan. Es una profesión, es una actividad regulada y que tiene grandes profesionales.
[ 01:29:39 ] Yo recuerdo. Como todos, Javi. Yo entiendo que en el sub, cuando habrá agencias de marketing que también acepten cualquier tipo de. Sí, por el matiz de la pregunta hemos dicho, siempre dicen la verdad. No, no siempre dicen la verdad. Pero sí es cierto que a mí me llamó mucho la atención y voy a contar esta anécdota muy rápido. Es que cuando hicimos un evento en un hotel de Sevilla, Melía Sevilla, ¿Melía Sevilla fue? Sí. Contratamos a un influencer de aquí de Sevilla, Elena Cueva. Elena Cueva. Sí. Y participó en ese evento y a mí me sorprendió cómo esa persona no iba a disfrutar allí, a hablar con la gente y después cobrar. Esa persona tenía todo preparadísimo. Llevaba un fotógrafo junto a ella y estaba súper atenta, observando lo que tenía que hacer en todo momento.
[ 01:30:26 ] Y ahí fue cuando yo realmente tomé conciencia de que, oye, una cosa es lo que vemos en Instagram cuando vemos a los influencers posando y ese posturismo, ¿no? Que solemos decir. Y otra cosa es después conocerlos fuera de ese ámbito y ver cómo son grandes profesionales de la comunicación. Todo el trabajo que hay detrás, ¿no? Que parece que suerte y dedicarte a las redes pues trabajas dos horas al día y ya está. Exacto, ¿no? Con mi móvil, ¿no? Lo hago todo, ¿no? Bueno, vosotros lo habéis visto, ¿no? El tiempo que nos ha llevado poder montar este set, ¿no? Para poder ofrecer el video podcast. Mirad, me gustaría pasar a otro tema porque hay un tema que, bueno, a nosotros como empresa nos preocupa mucho y creo que en el centro también y a vosotros entiendo que también, es ese momento en el que llegáis y pensáis, bueno, voy a terminar mis estudios, ¿ahora qué hago? ¿Elijo una empresa?
[ 01:31:22 ] ¿Me monto mi propia empresa? ¿Empezáis vosotros ya a pensar en eso? Sí. Es que yo creo que no hay día que no piense en eso. ¿Te preocupas? ¿Te preocupas mucho? Hombre, no es que me preocupe porque yo personalmente soy una persona que siempre voy a intentar estar ocupada. En el sentido de cuando yo acabe mis estudios, si no tengo trabajo, pues haré otro estudio. O si tengo trabajo, pues ya veré lo que hago. Y aparte, soy una persona que no me gusta planear el futuro en el sentido. Sí, sé lo que quiero ser. Pero tampoco es, quiero acabar y voy a hacer tal. No, cuando acabe ya veré lo que puedo hacer. Cuando llegue ese puente lo cruzaremos, ¿no? Exacto, ¿y tú Jesús?
[ 01:32:07 ] Pues en mi caso, yo seguramente tras acabar los estudios tenga varias opciones disponibles y que también estoy estudiando. Entre ellas, pues a lo mejor podría ser entrar en la universidad, ¿no? Para seguir formándome. Y una vez acabe, y una vez acabe, si logro terminar todo este proceso, que yo creo que sí, proceder a emprender y a intentar formar una empresa pequeña, ya sea una agencia o ya sea una empresa como tal de venta de algún producto similar. Y también, pues, el tema de las redes sociales con esta chica también se continuará por ahí. Eso suena, ¿no? Es el cambio de clase, ¿no? Sí, sí. Qué guay? ¿Ponéis cambio de clase con música? Sí, sí. Qué bueno. Todos los días, a todas horas. Tú recuerdas ese timbre, ¿no?
[ 01:33:02 ] Uy, qué molesto era, qué molesto es. A mí lo que me extraña es que todavía no hayan puesto ninguna sevillana. Ya estamos acercándonos, ya estamos acercándonos. Me gustaría trasladarle al resto de compañeros una pregunta porque Vamos a empezar a tomar notas para vosotros. ¿Cuál sería la agencia de marketing ideal para vosotros? ¿Qué esperáis? O sea, si os dijeran, empezar a decir qué os gustaría que tuviera esa empresa en la que vais a trabajar, en la que queréis trabajar. Venga, decir cosas. Sin tener que justificar, decir cosas. ¿Qué os gustaría que tuviera esa agencia? Como las oficinas, por ejemplo, y el rollo que tiene Google. A mí me parece guay. Con futbolines. Con futbolines. Futbolines, ¿no? Y toboganes. Y toboganes. Y toboganes de colores. ¿Qué más?
[ 01:33:49 ] Hombre, yo creo que una de las cosas más importantes es que haya buen rollo entre la plantilla que tengan y que tengan suficientes herramientas para llevar a cabo el trabajo lo más cómodo posible. Muy bien. Yo también lo que considero súper importante es que las personas que trabajen contigo tengan también en cuenta en qué todos pueden, o sea, que puedas abrir tu imaginación y también considera ideas de otras personas que a lo mejor no habías considerado antes. Mira, me parece muy curioso, pero ahora mismo el debate en la sociedad de los más mayores está en la reducción de jornada, de que queremos una jornada de cuatro días, ¿no? Y sin embargo, la gente joven lo que piden no les importa que sean cinco días, pero que sí haya más momentos de desconexión digital, entiendo, dentro del trabajo y de ese buen ambiente que decían los compañeros.
[ 01:34:42 ] Pues sí, es interesante. Pero Sandra, yo no me quiero quedar sin hacer una pregunta. Además, una pregunta que os van a hacer algún día y creo que podríamos usar este momento como entrenamiento de ello. Hay una pregunta que yo le hago a todas las personas que quieren trabajar en mi empresa. Y muchos se quedan, yo veo que no se la tienen preparada. Así que sería una buena oportunidad para que le prepararan. Yo os voy a preguntar. A todos, quien quiera que coja el micro y responda. ¿Por qué debería contratarte? Luna, ¿por qué debería contratarte? Dale el micrófono a Luna.
[ 01:35:28 ] Y a Pedro. Vale. Pues yo creo que deberían contratarme. porque soy una persona que aprende muy rápido. Es decir, que si a lo mejor yo entro en una empresa y no se hace algo, si me lo explica una vez o un par de veces, yo ya automáticamente voy a saber hacerlo. No sé, también soy una persona muy alegre, que yo creo que eso también puede aportar mucho. Y no sé, a ver, también soy muy trabajadora. Es decir, a ver, sí que es verdad que soy un poco despistada, pero luego en el ámbito de trabajo me centro y siempre voy a hacer lo mejor para la empresa. Por ejemplo, yo trabajo en verano y yo en vez de decir, ah, qué pereza, tengo ganas de irme, yo siempre quiero que la tienda en la que yo trabajo, que siempre esté bien, que darle un buen aspecto a la gente. No sé. Siempre quiero lo mejor para la tienda, por ejemplo. Muy bien, muy bien, muy bien. Muchas gracias, Luna. Sandra, a partir de ahora, cada vez que se diga en plan, chupito, ¿vale?
[ 01:36:43 ] Yo quería decir que yo siempre he pensado, bueno, ahora más, que estoy en este mundo del marketing y publicidad y demás, que yo siempre he pensado que a mí me gustaría en un futuro También trabajar en una buena empresa o emprender yo misma. Pero siempre he pensado que tirando para el sector de la moda. Porque la moda hoy en día está en todos lados. Y os quería preguntar si vosotros en vuestra agencia es de las cosas que más veis. ¿O hay otra cosa que…? Pero concretamente en nuestra agencia no tenemos a ningún cliente del sector de la moda, pero sí hay muchísimas. O sea, hoy dentro del sector de la moda sin marketing y marketing digital no tendrían visibilidad y no tendrían posibilidad de llegar a sus diferentes públicos.
[ 01:37:43 ] O sea, me parece un sector totalmente acertado para poder especializarte. Pero tú has dicho una cosa muy importante, Susana, y es la capacidad que tengamos de especializarnos. Exacto, eso iba a comentar. Yo, una de las cuestiones que quería comentar, por eso he lanzado la pregunta que he lanzado antes, ¿no? Porque, mirad, veo aquí a Susana y a Jesús sentados, ¿no? Y me pregunto, ¿qué habéis hecho vosotros para estar aquí sentados? Yo te iba a responder ahora eso. O sea, yo he respondido antes a la pregunta que has lanzado antes. Para mí hay dos factores claves. El primero es la vocación que tú tengas por lo que te dedicas. Totalmente. Y lo segundo es la constancia.
[ 01:38:25 ] Si tú eres capaz de tener la disciplina de mantener la constancia y la pasión de mantener la vocación en lo que te dedicas, pues vas a conseguir llegar a un nivel en el que casi nadie va a poder estar a tu lado. Hay una frase, totalmente de acuerdo Jesús contigo, hay una frase que nosotros empleamos en nuestro podcast que dice ‘Las oportunidades no se esperan, se generan’. ¿Vale? Con la pregunta que yo os he lanzado, os he dado la oportunidad de poder diferenciarse. Y he visto a Luna ahí. Y Luna ha querido mostrarse. Es decir, cuando acabe este video podcast, yo me voy a acordar de Susana, me voy a acordar de Jesús. Me voy a acordar de Paula, porque ha cogido el micrófono. Me voy a acordar de Luna, de Elena. ¿Vale?
[ 01:39:27 ] Pero de muchos de vosotros no me voy a acordar. De Javier. ¿Vale? De Javier, ¿no? Sí me toca a yo. ¿Vale? ¿Por qué? Porque la oportunidad nos dice una cosa. ¿Sabéis lo que dice la oportunidad? La oportunidad dice, ¿quién no quiera cuando pueda, no podrá cuando quiera? Pensadlo. No vamos a tener muchas oportunidades de poder destacar y diferenciarnos en nuestra vida. Así que es muy importante que cuando tengáis la oportunidad de diferenciaros, de haceros ver, que la aprovechéis. ¿Vale? Muchísimas gracias Jesús y Susana por acompañarnos hoy. Un aplauso para ellos, por favor. Suscríbete a nuestro podcast. Nos podrás encontrar en las principales plataformas como Apple Podcast, Spotify o eBooks. Solo tienes que buscar Protagonistas del cambio.
[ 01:40:21 ] Bueno Sandra, llega el momento de acabar el programa y la verdad que ha sido un programa muy inspirador. Me han gustado mucho las dinámicas que hemos tenido, los invitados y el centro. Yo me lo he pasado muy bien, no sé tú, yo creo que también. Yo he disfrutado como una niña, vamos. Muy bien. Bueno, pues me gustaría acabar con las reflexiones que solemos hacer en nuestro programa. Y bueno, hay algo que realmente me ha marcado mucho de esa dinámica que hicieron en ese vídeo que tenéis publicado en YouTube. De la importancia que tiene el saber conectar con las emociones de los usuarios. Mira, hay un factor fundamental que yo creo que diferencia mucho un profesional de otro, una agencia de otro, una empresa de otra.
[ 01:41:07 ] Y es la capacidad de poner a las personas en el centro. Es una de las cosas que nosotros llevamos muchos años haciendo y nos ha funcionado muy bien. Yo diría que es lo que mejor nos ha funcionado, tener la capacidad de poner a las personas en el centro. ¿Y eso qué significa? Eso significa que cuando hablo con un cliente, pongo en el centro los intereses y las necesidades de ese cliente, no los míos. Porque sé que si cubro esas necesidades, estoy cubriendo también las mías porque tengo a ese cliente satisfecho y va a estar más tiempo conmigo. Entonces me gustaría dejaros el mensaje de que realmente lo importante no es saber manejar herramientas, saber manejar la IA, lo importante es tener esa vocación que tú comentabas Jesús, ese interés, ese deseo de querer seguir desarrollándose en una materia en concreta y a partir de ahí todo fluye, todo ojase.
[ 01:42:02 ] echar más horas, disfrutar más con vuestro trabajo. Y cuando uno trabaja donde le gusta, al final no trabaja nunca. Yo estoy trabajando hoy. Fijaros qué duro es mi trabajo. Así que nada, Sandra, te dejo a ti. Pues nada, al igual que tú, creo que hemos disfrutado todo. Ya veremos la reseña que nos ponga. Pero espero que sí, hemos disfrutado de Juan Carlos, hemos disfrutado de Jesús y Susana y de sus compañeros. Y a los que yo les diría, a todos los que estáis empezando, que no hay que tener miedo a equivocarse. Es que se aprende mucho de los fracasos y de los errores. Creo que es la única forma de aprender bien. Y aunque cada campaña, cada idea, cada proyecto no sea perfecto, Pero lo que hay que tener es las ganas de hacerlo.
[ 01:42:53 ] Nosotros tenemos para eso una frase que es hecho, no perfecto. Y a partir de ahí medimos, vemos lo que ha fallado y aprender de ello. Nosotros creo que no hay que ser el mejor desde el principio. Lo que sí hay que apostar por la excelencia. Por esa profesionalidad que nos diferencia y eso es lo que va buscando el mercado, profesionales en los que poder guiarse, en los que poder apoyarse y para eso nosotros como futuros profesionales del marketing os van a buscar. Lo decía Jesús y me quedo con ello, se trata de ser constantes, de ser curiosos y hablamos también de si las máquinas nos van a sustituir, yo creo que las máquinas nunca, ni los algoritmos, van a poder sustituir a las personas, pero sobre todo a sus ideas y a sus ganas de luchar por ellas.
[ 01:43:50 ] Y yo creo que esa es la clave, el ser, el querer luchar por las ideas de uno y convencer a los demás a través de nuestras historias. Muchísimas gracias a todos los que nos escucháis hoy y que nos veís a través de este vídeo podcast. Bueno, pues muchas gracias Susana, Jesús. Juan Carlos, Joaquín, muchísimas gracias por invitarnos a pasar la mañana con vosotros y sobre todo por habernos acompañado en este episodio tan especial, ¿no Sandra? Pues sí, yo además quiero poner el foco en Joaquín porque creo que ha sido la persona que ha posibilitado que estemos hoy aquí. No sé si Joaquín quiere decirnos algo. Y compartir también. En primer lugar, daros las gracias por ofreceros a hacer el programa aquí.
[ 01:44:41 ] Para nosotros todo este tipo de experiencias son súper positivas para ellos porque han visto cómo se hace un programa desde dentro, todo el montaje desde el inicio, todo lo que conlleva hacer este tipo de eventos audiovisuales y vivirlo así en primera persona para ellos es una forma de aprendizaje que no podemos hacer de otra manera en el aula. No es ni siquiera una simulación, sino que ellos han participado. Activamente en cómo se hace el videopodcast, pues superpositivo para ellos aprenden mucho más y en nombre mío del departamento y del centro, pues agradeceros que se haya hecho aquí y que sea una primera vez y que mantengamos el contacto y que en un futuro también podamos seguir haciendo este tipo de experiencias. Yo quiero pedirle un aplauso para Joaquín y a todos vosotros.
[ 01:45:33 ] Muchísimas gracias a todos. El cambio que necesita nuestra sociedad empieza aquí. Empiezan en las aulas. Así que os animo a que luchéis por vuestro sueño porque ahí fuera hay muchas empresas como la nuestra necesitando grandes profesionales como vosotros. ¿Vale, Sandra? Pues nada más. Nos vemos en el próximo capítulo de Protagonistas del Cambio y recordad que el cambio comienza en uno mismo. Muchas gracias. Adiós. Lo único que te separa de tu visión más grandiosa es el coraje, el coraje, el coraje. El coraje de saber que el cambio es inevitable, pero el crecimiento es opcional. La digitalización lo está cambiando, todo un mundo nuevo está emergiendo ante nosotros, transformando digitalmente todo lo que nos rodea. Ese mundo que viene todavía no tiene dueños, es el momento de reformular juntos el presente.
[ 01:46:28 ] Para crear nuestro futuro. Es el momento de decidir qué rol vamos a tener en esta nueva era. Espectador o protagonista. Hay quien ha decidido no sentarse a ver el espectáculo. Hay quien ha entendido que la innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor. Hay quien tiene claro que no fracasamos hasta que nos rendimos. El compromiso es un acto. Actúa. Únete a protagonistas del cambio. Únete a protagonistas del cambio. Detrás de tus miedos está aquello que deseas. Porque las oportunidades nos esperan, se generan y ahora es tu momento.
[ 01:47:12 ] Actúa. Únete a protagonistas del cambio. Tu mejor versión te espera.